Adolescentes hiperconectados: entre la identidad digital y el distanciamiento de la realidad
La psicóloga Aviña Gamiño señaló que el perfil del adolescente ha cambiado drásticamente en los últimos quince años, periodo en el que ha aumentado la influencia de las herramientas digitales y las plataformas de contenido.
Ciudad de México.— La psicóloga María de la Luz Aviña Gamiño advirtió que los adolescentes actuales construyen gran parte de su identidad en el entorno digital, donde mantienen una presencia constante, pero con escasa conexión con su realidad inmediata.
Así lo expresó durante su participación en el foro virtual Los adolescentes de hoy: entre la falta de autonomía y el desinterés por el otro, en el que analizó el impacto de las redes sociales, los influencers y la inteligencia artificial en la vida cotidiana de los jóvenes.
Aviña Gamiño señaló que el perfil del adolescente ha cambiado drásticamente en los últimos quince años, periodo en el que ha aumentado la influencia de las herramientas digitales y las plataformas de contenido.
Afirmó que la llamada “hiperconectividad” no implica necesariamente una mayor interacción social, sino la necesidad de estar presente en el espacio digital de forma casi permanente.
En ese entorno, explicó, las figuras públicas y creadores de contenido imponen modelos de comportamiento, consumo y éxito que muchos jóvenes asumen como referentes.
Actividades en línea
El seguimiento constante de sus actividades —desde lo que compran hasta los lugares que visitan— contrasta con la vida cotidiana del espectador adolescente, lo que genera conflictos internos al enfrentar expectativas familiares tradicionales, como el rendimiento académico, frente a otras formas de éxito percibidas en línea.
Este desfase, combinado con el consumo continuo de contenido, incluso en formatos breves como los reels, puede provocar desgaste emocional.
Según la especialista, el efecto acumulativo de estos estímulos digitales puede afectar el equilibrio emocional de los jóvenes.
Otro fenómeno emergente señalado por Aviña Gamiño es el uso creciente de herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, no solo para tareas escolares, sino también para resolver conflictos personales.
Mencionó casos en los que adolescentes buscan consejos digitales sobre cómo dialogar con sus padres, por ejemplo, al pedir permiso para asistir a una fiesta, lo que indica un cambio en las dinámicas de resolución de problemas y relaciones familiares.
“La tecnología se está convirtiendo en un recurso habitual en la toma de decisiones y en la gestión de la vida cotidiana”, afirmó.
Para Aviña, este patrón confirma que los adolescentes procesan su realidad de forma distinta a generaciones anteriores, influenciados por un entorno digital que redefine vínculos, aspiraciones y mecanismos de interacción.
Finalmente, subrayó que este fenómeno plantea nuevos desafíos para madres, padres, docentes y profesionales de la salud mental, quienes deben repensar sus estrategias de acompañamiento frente a una generación que, aunque permanentemente conectada, podría estar más alejada que nunca de su entorno inmediato.
También te puede interesar: Enrique Bunbury explota contra fan por grabarlo con el celular en pleno concierto