Estos son los alimentos que consumes a diario y más dañan al planeta
Estos productos, asociados a deforestación, sequía y emisiones contaminantes, enfrentan creciente escrutinio por su impacto ecológico.

La creciente demanda de productos considerados saludables o gourmet, como el aguacate, el salmón o el chocolate, está generando un alto costo ambiental en diversas regiones del mundo.
De acuerdo con un informe de National Geographic retomado por Infobae, estos alimentos encabezan la lista de productos con mayor huella ecológica debido a su vínculo con la deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación hídrica y la emisión de gases de efecto invernadero.

Aguacate: Sequía y conflicto por el agua
Uno de los ejemplos más significativos es el aguacate. Su producción intensiva en países como México y Colombia requiere grandes cantidades de agua: cerca de 1,981 litros por kilo, según datos de Water Footprint Network.
En algunas comunidades rurales, como Quindío, Colombia, se han reportado reducciones severas en el suministro de agua tras la expansión de cultivos. Investigadores advierten sobre la necesidad urgente de una gestión hídrica más eficiente para evitar la sobreexplotación de fuentes de agua dulce.
Cacao: Deforestación
El cacao, ingrediente base del chocolate, también representa una amenaza considerable al medio ambiente. Aunque la mayoría del agua utilizada proviene de lluvias, la principal preocupación gira en torno a la deforestación. En Costa de Marfil, se ha perdido el 90% del bosque primario por este motivo.
Según el World Resources Institute, producir un kilo de chocolate negro puede emitir hasta 10,000 kilogramos de CO₂. Investigadores proponen como alternativa la agroforestería, que incorpora especies nativas en las plantaciones para restaurar el equilibrio ecológico.
Salmón: Eutrofización y sobrepesca
El salmón, altamente demandado en dietas saludables, proviene en su mayoría de granjas marinas. Estas instalaciones, especialmente en Noruega, concentran más del 80% de la producción global y han sido señaladas por generar eutrofización en los ecosistemas marinos, debido al exceso de desechos y piensos.
Además, su alimentación se basa en otras especies marinas, lo que ejerce presión adicional sobre recursos pesqueros ya sobreexplotados.
Carne: El mayor emisor del sistema alimentario
La carne, particularmente la de res, sigue siendo el alimento con mayor huella ambiental. De acuerdo con el World Resources Institute, su producción representa hasta el 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esto se debe al metano que generan los rumiantes y a la deforestación para crear pastizales o cultivar alimento para el ganado.
El consumo de carne, aunque ha disminuido en algunos países, sigue aumentando a nivel global, impulsando prácticas ganaderas intensivas.
Un consumo consciente
Especialistas coinciden en que comprender el trayecto ambiental de los alimentos es clave para promover un consumo más responsable. Optar por productos locales, reducir la ingesta de carne y fomentar prácticas agrícolas sostenibles son algunas de las acciones que pueden ayudar a mitigar los efectos del sistema alimentario global sobre el medio ambiente.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí