Una alianza binacional con visión regional
La Comisión Sonora-Arizona, ahora renombrada como Comisión Sonora-Estados Unidos, es un instrumento de cooperación binacional único en su tipo.

Fundada en 1959, es resultado del interés conjunto de los gobiernos estatales de Sonora y Arizona por fortalecer los lazos económicos, culturales y sociales que históricamente han unido a estas dos regiones fronterizas.
Fue impulsada originalmente por los entonces gobernadores Álvaro Obregón Tapia (Sonora) y Paul Fannin (Arizona), quienes entendieron que la proximidad geográfica ofrecía una oportunidad estratégica para establecer una agenda común.
A lo largo de más de seis décadas, la comisión ha evolucionado desde un mecanismo centrado en asuntos fronterizos básicos como comercio, transporte y migración, hacia una plataforma integral de diálogo que abarca temas tan diversos como seguridad, educación, innovación tecnológica, desarrollo energético, salud, medio ambiente, agua y turismo.
Con el tiempo, su estructura se ha consolidado a través de comités bilaterales que agrupan a funcionarios, empresarios, académicos y líderes comunitarios de ambas entidades.
Una de las características más notables de la comisión ha sido su capacidad para sostener una agenda activa e independiente, incluso durante momentos de tensión política o diferencias entre los gobiernos federales de México y Estados Unidos.
Su permanencia como espacio de diálogo permanente ha sido posible gracias a una profunda coincidencia regional, cimentada en intereses compartidos, lazos familiares y una intensa actividad económica transfronteriza.
La participación del sector privado ha sido fundamental en esta dinámica: cámaras empresariales como Canacintra, Coparmex y la Cámara de Comercio de Arizona han sido actores constantes en los trabajos de la comisión, aportando perspectivas técnicas y estableciendo proyectos de colaboración en áreas como manufactura, logística, inversiones y turismo.
Incluso, es considerado que esta comisión actúa como un modelo de diplomacia subnacional o paradiplomacia, donde los estados se articulan con autonomía, sin contravenir la política exterior de sus países.
Hoy, bajo la nueva denominación de Comisión Sonora-Estados Unidos, el mecanismo reafirma su carácter moderno y progresista, apostando por el desarrollo sustentable, la innovación y la inclusión social como ejes rectores.
Vanguardia en relaciones bilaterales
El vicepresidente de la Comisión Sonora-Estados Unidos, Jorge Aguirre Robles, explicó que Sonora y Arizona mantienen la más vanguardista de las relaciones entre los estados de México y Estados Unidos. Relación que recién se refrendó en la edición 66 de la Cumbre Sonora-Estados Unidos, celebrada en Phoenix, Arizona entre funcionarios, académicos y empresarios de ambas entidades.
Aguirre Robles refirió que si actualmente, no existe otra relación bilateral con acuerdos comerciales y trabajos conjuntos tan sólidos como los de la Comisión Sonora–Estados Unidos, con mayor razón hace 66 años —cuando esta iniciativa se institucionalizó— se trataba de un mecanismo sin precedentes, que requirió tanta voluntad como la que hoy se demuestra para sacar adelante sus trabajos.
“66 años es un mundo de tiempo y es de suma importancia, me atrevería a decir que no existe otro estado en México donde exista una coordinación como la que tiene con Arizona, porque no nomás es un evento con mesas de trabajo: esto es un seguimiento permanente con resultados parciales y finales que derivan en políticas públicas, y que en los meses subsecuentes tienen seguimiento en temas específicos para avanzar” añadió.
Robles agregó que el gobernador Alfonso Durazo ha establecido un enfoque desde México para fortalecer temas con Arizona, pero también para potencializar la política exterior y ampliar la colaboración con otros estados de la Unión Americana.
“En este momento muchas empresas están a la expectativa, a ver que es lo que va a pasar con los aranceles, y yo creo que es muy importante mantener la comunicación y colaboración para estar listos; estoy seguro que cuando haya reglas claras, vendrá una avalancha de inversiones a Sonora”, aseguró.
Comisión Sonora–Estados Unidos
Orígenes y estructura inicial (1959–años 70)
Se creó en 1959 por iniciativa de los gobernadores Álvaro Obregón Tapia (Sonora) y Paul Fannin (Arizona), como la Arizona‑Mexico West Trade Commission, acompañada del Comité de Promoción Económica y Social Sonora‑Arizona.Originalmente, los comités se centraban en comercio, transporte, migración, agricultura y ganadería.
Reestructuración (1972–1974)En 1972, bajo el gobernador Jack Williams (Arizona), el mecanismo fue reorganizado formalmente como la Arizona‑Mexico Commission (AMC), agregando la participación activa del sector privado.
Para 1974, los comités ya incluían comercio, turismo, banca y finanzas, salud, agricultura y ganadería, representando una agenda bilateral más diversa.
Evolución a lo largo de los añosCon el tiempo, la comisión amplió su alcance: la parte mexicana se consolidó como Comisión Sonora‑Arizona, y el mecanismo dio paso a mesas temáticas con enfoque en energía, infraestructura y seguridad.
Temas prioritarios
Antes: Comercio, transporte, agricultura, ganadería, migración.
Ahora: Persiste el enfoque en comercio y logística, pero se agregan tecnología, energía sustentable, salud, seguridad pública, agua, infraestructura, educación, turismo y bienestar social.
Autonomía y fortaleza política localLa comisión ha mostrado una resiliencia institucional, manteniéndose activa y con agendas propias aún cuando las relaciones federales fluctuaban.
Esta independencia refleja el reconocimiento de la realidad regional: Sonora y Arizona actúan como actores autónomos hacia una cooperación pragmática y continua.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí