Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Papa Francisco

Reformas históricas; una iglesia en transformación

Fue el primero en muchas cosas, pero el legado de Francisco va más allá de su forma de ser inédita: Jorge Mario Bergoglio dejó en marcha procesos irreversibles que están redefiniendo a la Iglesia Católica.

Reformas históricas; una iglesia en transformación

Más allá de sus “primicias”, Jorge Mario Bergoglio será reconocido como el Papa que inició procesos de reforma profunda en la Iglesia católica, con cambios que marcaron un punto de no retorno en la vida eclesial.

Y es que no está de más recordar que fue el primer pontífice jesuita, el primero latinoamericano y el primero en vivir fuera del Palacio Apostólico.

Desde su elección en marzo de 2013, Francisco optó por el camino de la colegialidad, la transparencia y la sinodalidad, más que por la acumulación de títulos o gestos simbólicos, visión que quedó plasmada en su exhortación apostólica Evangelii gaudium, considerada su hoja de ruta.

Uno de los ejes de su gobierno fue la reforma de la Curia Romana, formalizada en 2022 con la constitución apostólica Praedicate Evangelium.

El documento reorganizó dicasterios, colocó a la evangelización como misión central de la Iglesia y permitió el acceso de laicos a cargos de gobierno. También impulsó una reforma profunda del sistema financiero vaticano.

Voz a las mujeres

El Papa nombró a la primera mujer gobernadora de la Ciudad del Vaticano (Raffaella Petrini), a la primera prefecta de un dicasterio y a numerosas expertas con derecho a voto en el Sínodo sobre la Sinodalidad.

Creó dos comisiones para estudiar el diaconado femenino y destacó repetidamente el “genio femenino” como parte esencial de la Iglesia.

Las encíclicas de Francisco capturaron el espíritu de su pensamiento: “Laudato si’” (2015), sobre el cuidado de la casa común, alertó sobre la crisis climática.

“Fratelli tutti” (2020), basada en el principio de fraternidad, abogó por una humanidad unida más allá de fronteras, credos y diferencias. “Dilexit nos” (2024) abordó el amor como centro de la espiritualidad cristiana.

El Papa fue también protagonista de aperturas en el ámbito pastoral. Promovió el recibimiento a personas LGTB+, la comunión para divorciados vueltos a casar, y defendió que la Eucaristía debe ser “medicina para los pecadores, no premio para los perfectos”.

Insistió siempre en que en la Iglesia caben “todos, todos, todos”, frase que se volvió un lema de su magisterio.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados