Enfermedades que puedes prevenir comiendo aguacate
Su consumo regular puede ayudar a prevenir padecimientos como obesidad, osteoporosis y enfermedades cardiovasculares.
Originario de América Latina, el aguacate (también conocido como “oro verde”) ha conquistado cocinas en todo el mundo gracias a su textura cremosa y su versatilidad gastronómica. Utilizado en salsas, ensaladas, licuados e incluso postres, este fruto ha ganado reconocimiento no solo por su sabor, sino también por sus propiedades nutricionales.
Valor nutricional del aguacate
De acuerdo con la Biblioteca Digital de Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el aguacate es el fruto del árbol del mismo nombre, de forma similar a una pera y con una semilla que puede alcanzar los seis centímetros. En México, país líder en su producción, el aguacate forma parte de la identidad cultural y alimentaria, como señala un artículo de Gaceta UNAM.
Lo que distingue al aguacate de otras frutas es su alto contenido de lípidos. Investigadores de la Revista Digital Universitaria de la UNAM explican que entre el 10 y 30 por ciento de su pulpa está compuesta por grasas, en su mayoría monoinsaturadas, como el ácido oleico, considerado beneficioso para el organismo. Esta composición lo convierte en un alimento que aporta aceites saludables sin proteínas, útil en dietas enfocadas en la reducción de grasas nocivas.
Además de su perfil lipídico, el aguacate destaca por su riqueza en fibra, vitaminas C, E y K, así como minerales como magnesio, potasio y cobre. Según el sistema de salud HCA Houston Healthcare, una pieza puede cubrir hasta el 41 por ciento del folato requerido diariamente, un nutriente esencial para la producción de glóbulos rojos y el desarrollo fetal. También aporta riboflavina, niacina y ácido pantoténico, que intervienen en la generación de energía y en funciones celulares fundamentales.
Enfermedades que ayuda a combatir
Diversas fuentes médicas coinciden en que el aguacate contribuye a tratar y prevenir ciertas enfermedades. La Revista Digital Universitaria resalta su papel en la lucha contra la obesidad, pues su consumo puede mejorar la microbiota intestinal, reducir la concentración de lípidos en sangre y disminuir la resistencia a la insulina. Estos efectos también ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis.
Por su parte, el portal Medical News Today destaca que la vitamina K presente en el aguacate favorece la salud ósea, ayudando a prevenir la osteoporosis. Asimismo, su contenido de folato ha sido relacionado con una menor incidencia de algunos tipos de cáncer y con el fortalecimiento del desarrollo fetal, lo que reduce el riesgo de abortos espontáneos.
Otros beneficios del aguacate incluyen el mantenimiento de niveles adecuados de colesterol, la protección de la visión gracias a la luteína (un antioxidante natural) y la mejora del estado de ánimo. Componentes del aguacate influyen positivamente en la producción de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, ayudando a prevenir la depresión y a regular el sueño y el apetito.
Incorporar aguacate a la alimentación diaria puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud general.