Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Psicologia

¿Es normal hablar solo? Psicólogos explican los beneficios de esta acción

Hablar solo es un hábito común que mejora concentración y control emocional, según estudios psicológicos y teorías de Vygotsky.

¿Es normal hablar solo? Psicólogos explican los beneficios de esta acción

Hablar solo en voz alta es un comportamiento mucho más común de lo que se piensa, y lejos de ser un signo de rareza, la psicología lo reconoce como una herramienta útil para la autorregulación emocional y cognitiva. Desde organizar ideas hasta controlar emociones, este hábito es parte del desarrollo humano y cumple un relevante clave en la forma en que las personas manejan su mundo interno.

También te podría interesar: Qué significa cuando hablas solo, según la psicología: ¿Signo de locura o una herramienta poderosa?

¿Por qué hablamos solos?

La práctica de hablar en voz alta tiene sus raíces en la infancia. El psicólogo y teórico ruso Lev Vygotsky, en su obra Pensamiento y lenguaje (1934), introdujo el concepto de auto instrucción verbal, también conocida como autodiálogo.

Según Vygotsky, los niños utilizan este tipo de discurso para estructurar su pensamiento y guiar su comportamiento. Sin embargo, este hábito no desaparece con el crecimiento; los adultos también lo emplean, especialmente al enfrentarse a tareas complejas o decisiones difíciles.

Vygotsky argumenta que el habla privada es una herramienta para organizar pensamientos y regular acciones. En la adultez, decir en voz alta los pasos a seguir o expresar pensamientos internos ayuda a focalizar la atención y mantener la concentración en situaciones estresantes.

Hablar solo nos permite traducir el pensamiento en acción de manera más clara y estructurada”

—  explicó Vygotsky en sus estudios.

Beneficios del autodiálogo

Lejos de lo que pudiera pensarse, hablar en voz alta tiene beneficios claros y comprobados. De acuerdo con estudios psicológicos y publicaciones especializadas como la Revista de Terapia Cognitivo Conductual (CETECIC), las autoinstrucciones —esas frases que decimos en voz alta para guiarnos— facilitan el control de las emociones y la organización mental.

Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • Organización del pensamiento: verbalizar ideas ayuda a ordenarlas y priorizarlas.
  • Control emocional: en situaciones de estrés, hablar solo puede ser un recurso para calmarse.
  • Orientación de acciones: decir los pasos de una tarea en voz alta permite un enfoque más claro y estructurado.
  • Mejora de la memoria de trabajo: estudios han demostrado que mencionar en voz alta un objeto o acción mejora la capacidad de recordarlo.

Un ejemplo de esto es el estudio realizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos. En su investigación, los científicos analizaron cómo el habla autodirigida influye en la búsqueda visual de objetos. Los participantes que nombraban en voz alta los artículos que buscaban lograron encontrarlos más rápido y con mayor precisión que aquellos que no lo hicieron.

¿Es normal hablar solo en público?

Aunque hablar solo es un hábito normal y útil, hacerlo en público suele ser malinterpretado. Culturalmente, se asocia con la idea de “locura” o comportamiento extraño, pero en realidad no tiene ninguna implicación patológica en la mayoría de los casos.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5-TR), el autodiálogo no es un síntoma clínico por sí solo. Solamente se considera preocupante si está acompañado de otros signos, como alucinaciones auditivas o un discurso desorganizado, que podrían estar vinculados a trastornos mentales como la esquizofrenia o el trastorno bipolar en fase maníaca. En estos casos, el discurso suele ser incoherente o reflejar una desconexión con la realidad.

¿Cuándo es motivo de preocupación?

Hablar solo en voz alta solo es un signo de alarma si:

  • El discurso es incoherente y repetitivo sin un propósito claro.
  • Está acompañado de creencias extrañas, como escuchar voces que no existen.
  • Interfiere con el funcionamiento diario o genera aislamiento social.

Si el hábito es persistente y presenta estas características, podría ser recomendable una evaluación profesional para descartar posibles trastornos.

También te podría interesar: La divagación mental: ¿Distraerse ayuda o perjudica el aprendizaje?

Un hábito más común de lo que parece

Lejos de lo que se suele pensar, hablar solo no es un reflejo de “locura”. De hecho, es una herramienta que la mente utiliza para organizar, regular y controlar nuestras acciones y emociones.

La próxima vez que te sorprendas a ti mismo hablando en voz alta, recuerda: tu cerebro simplemente está ayudándote a pensar en voz alta.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados