Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Retos y Oportunidades

Apuesta agroindustria por eficiencia hídrica

Con menos del 12% de agua en las presas del estado y un manto acuífero agotado, investigadores, productores y autoridades buscan soluciones con enfoque técnico para enfrentar la crisis de agua que golpea al sector.

Apuesta agroindustria por eficiencia hídrica

La situación crítica que ha impuesto la sequía en Sonora genera dificultades que ponen a todos contra las cuerdas, en especial al sector agroalimentario, con precipitaciones históricamente bajas: menores a 1.2 milímetros en lo que va de 2025, lo cual representa sólo el 3.3% de la media acumulada, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Ante un almacenamiento de las presas menor al 12% en promedio, gestionar eficientemente el agua es una obligación; en esta tarea se encuentran actualmente las autoridades de los tres niveles de gobierno, investigadores y los mismos productores del sector agroindustrial del estado.

Un ejemplo claro de la falta de agua para el sector ocurre en el Valle del Yaqui donde, de las 240 mil hectáreas que se establecen año con año de distintos cultivos, principalmente trigo, sólo se sembraron menos de 30 mil.

El investigador de El Colegio de Sonora, Nicolás Pineda Pablos, destacó que el 87% del agua disponible en la entidad se destina a la agricultura y la ganadería, por lo que es necesario garantizar una administración eficiente del recurso.

Respecto al ámbito agrícola, dijo se debe promover la evolución hacia cultivos más adecuados para la región, el uso de riego tecnificado, así como la producción que genere empleo y permita mitigar los efectos de la sequía, en especial en comunidades rurales.

“Hay que invertirle a la eficiencia, dejar de desperdiciar, pagar lo justo y migrar hacia un modelo agrícola con cultivos adecuados a la región y sistemas de riego tecnificado”, sostuvo.

Soluciones con respaldo

En tanto, la ciencia y la investigación agrícola ofrecen soluciones respaldadas con datos: es el caso del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), que opera desde el Sur de Sonora, donde realizan trabajos para mejorar el uso del recurso hídrico en la industria por medio de prácticas sostenibles.

A través de su plataforma de investigación Cajeme II, establecida desde el ciclo otoño-invierno de 2013, se ha demostrado que el cuarto riego de auxilio, cuando se combina con camas permanentes y agricultura de conservación, ha elevado el rendimiento del trigo en una tonelada por hectárea en comparación con técnicas tradicionales.

Igualmente, en el sitio experimental de Navojoa -monitoreado desde 2011-, han logrado resultados óptimos con sólo dos o tres riegos bien administrados, lo que prueba que un manejo más racional del recurso hídrico es posible.

Estas prácticas se basan en principios como la mínima labranza, la cobertura permanente del suelo con residuos de cultivos (rastrojo) y una rotación adecuada de cultivos.

De acuerdo con el Cimmyt, estas estrategias permiten ahorrar agua y mejoran la retención de humedad del suelo, reducen la erosión y aumentan la resiliencia frente a las sequías.

“La clave está en transitar hacia una agricultura que se adapte al cambio climático y que aproveche cada gota de agua con inteligencia”, señalaron los responsables de los ensayos.

Preocupa a la industria

Mario Alberto Pablos Domínguez, presidente del Distrito de Riego del Río Yaqui, dijo que el sector enfrenta dificultades derivadas de la falta de lluvias, por lo que implementaron medidas que han dado resultados positivos.

El principal reto será gestionar un mayor suministro de agua, un objetivo que calificó como complejo, pero alcanzable; para ello, continuarán la implementación de un plan de contingencia que garantice un uso adecuado del recurso.

A su vez el presidente de la Coparmex Navojoa, Alejandro Morales Morales, reconoció que esta crisis ha traído consigo serias afectaciones económicas: “La falta de agua afecta no sólo al campo, sino también al comercio y la industria. Esta crisis nos presenta dos caminos: agacharnos, o buscar cómo capitalizarla para algo productivo”, expresó.

Morales llamó a impulsar proyectos de infraestructura y corredores industriales que diversifiquen la economía local y reduzcan la dependencia del campo.

Desde el sector ganadero, la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) también ha activado su Plan Estratégico de Protección Civil en Materia Hídrica.

Juan Ochoa Valenzuela, presidente del organismo, informó sobre acciones como distribución de alimento para ganado, perforación de pozos, apoyo para unidades de riego, y un convenio con Constellation Brands para la donación de 500 toneladas mensuales de bagazo, además de gestiones para inducir lluvias con apoyo de Sagarhpa y otros estados.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados