Plan hídrico: clave para la competitividad de Sonora
Con una serie de inversiones a corto, mediano y largo plazo, la agenda hídrica estatal está orientada a garantizar el abasto de agua para sectores productivos y comunidades, fortaleciendo la sostenibilidad económica del estado.

Ante los retos del cambio climático y la creciente demanda de agua en sectores económicos clave para el estado como la industria y la agricultura, así como para el consumo humano, el Gobierno de Sonora puso en marcha el Plan Hídrico Sonora 2023-2053.
Este proyecto surge en un contexto marcado por la sequía, el estrés hídrico global y el crecimiento del aparato productivo estatal, aunado a la expansión de las zonas urbanas.
La estrategia de largo alcance busca asegurar la disponibilidad del recurso para las generaciones futuras y sentar las bases para una gestión sostenible del líquido durante las siguientes tres décadas.
Sequía incesante
Aunque Sonora es un estado que generalmente recibe poca lluvia, al menos los años 2023 y 2024 han sido secos y el pronóstico para 2025 no es halagador.
De acuerdo con informes del Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante 2023 la entidad registró sequía de moderada a extrema; en mayo de ese año, 60% del territorio estatal presentó algún grado de sequía.
Para 2024, la falta de precipitaciones se intensificó en los municipios fronterizos, principalmente en Nogales, Cananea y San Luis Río Colorado; para 2025, existe un mayor riesgo de sequía para esta misma región de la entidad.
Los organismos oficiales mexicanos prevén que la transición a La Niña a mediados del año podría reducir las lluvias en el Noroeste del país, aunque se pronostica una posible recuperación si la temporada de huracanes, entre mayo y octubre, provoca humedad.
Un enfoque integral
El plan del Gobierno de Sonora fue diseñado con un enfoque integral para asegurar agua suficiente y de calidad para los 72 municipios del estado, atender los rezagos históricos en saneamiento y mejorar la infraestructura de riego en regiones agrícolas como el Valle del Yaqui y la Costa de Hermosillo.
Alfonso Durazo Montaño, gobernador de la entidad, afirmó que el Plan Hídrico surgió con una visión de futuro: “Esta batalla no la ganará un solo gobierno ni una sola administración, sino el esfuerzo conjunto de todos nosotros”, resaltó.
El proyecto reúne a los tres niveles de gobierno e incluye a la sociedad civil, a la academia y al sector privado.
Inversión y coordinación
Durante la actual administración se han destinado 17 mil 707 millones de pesos a obras de infraestructura hídrica.
Esta inversión, junto a los recursos federales canalizados a través de la Conagua, sumó más de 63 mil millones de pesos entre los años 2021 y 2024, cifra que según las autoridades estatales, no tiene precedentes en la entidad.
Tan sólo para el ejercicio 2025 se aseguró una bolsa conjunta de 2 mil 161 millones de pesos para continuar proyectos de importancia, principalmente en zonas urbanas e industriales donde el abasto eficiente de agua es necesario para mantener la competitividad económica.
La modernización de los sistemas de distribución, el reforzamiento de los acueductos, la perforación de nuevos pozos y la tecnificación del riego agrícola permitirán reducir los niveles de sequía en diversas regiones del estado y mejorar la calidad de vida en comunidades afectadas por la escasez.
El gobierno estatal también avanzó en la creación de capacidades técnicas y educativas mediante la campaña “Agua: cuídala, que se agota”, dirigida a escuelas y comunidades para fomentar una cultura responsable del uso del agua.
Agua = productividad
Una de las bases del Plan Hídrico es el fortalecimiento del sector productivo: las obras de tecnificación y revestimiento de canales impulsadas en el Sur del estado -principalmente en Cajeme, Bácum y Guaymas- permiten optimizar el uso del agua en zonas agrícolas, mejorando el rendimiento de cultivos y reduciendo la pérdida del recurso.
También la infraestructura hídrica construida o rehabilitada en zonas industriales como Hermosillo, Nogales y Guaymas ayudó a garantizar la disponibilidad de agua para la industria manufacturera, logística y minera, sectores importantes para la atracción de inversiones nacionales y extranjeras.
El Gobernador de Sonora reiteró su llamado a los ayuntamientos a sumarse a esta agenda hídrica mediante proyectos locales de redes, plantas de tratamiento y sistemas de riego: “No existen obras más importantes en la entidad que las hídricas para asegurar el correcto abastecimiento del agua”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí