El Imparcial / Estilos | Noticias de México | EL IMPARCIAL /

¿Que es el piloncillo, el endulzante emblemático del ponche de frutas?

En estas fechas decembrinas, el ponche de frutas emerge como una de las bebidas más queridas, impregnando las cenas navideñas

CIUDAD DE MEXICO.- En estas fechas decembrinas, el ponche de frutas emerge como una de las bebidas más queridas, impregnando las cenas navideñas con su delicioso sabor.

Su receta, compuesta por guayaba, manzana, tejocote, canela y caña de azúcar, se ha arraigado como una tradición culinaria indispensable.

Foto | @SegalmexDiconsa

Origen y composición del ponche de frutas

Este apreciado brebaje, que ha conquistado paladares durante generaciones, encuentra su origen en la mezcla de ingredientes naturales. La guayaba, la manzana, el tejocote, la canela y la caña de azúcar se combinan para crear una sinfonía de sabores que resalta en la época festiva.

Usos versátiles del piloncillo

El piloncillo, endulzante artesanal fundamental en la preparación del ponche, demuestra su versatilidad en la cocina. No solo sirve para endulzar postres, sino que también equilibra el picante de los chiles y contribuye a la elaboración de salsas agridulces.

Además, se incorpora con maestría en diversas variedades de pan dulce, añadiendo un toque único y delicioso.

| Facebook

Elaboración del piloncillo

El piloncillo, cuya esencia proviene del jugo no destilado de la caña de azúcar, pasa por un meticuloso proceso de producción.

Primero, se extrae el jugo de la caña, y el bagazo resultante se seca para utilizarse como combustible en el horno. El jugo se calienta hasta alcanzar una textura espesa, se vierte en moldes cónicos y, una vez enfriado, se desmolda y empaqueta para su distribución. Este proceso artesanal garantiza la autenticidad y calidad del piloncillo.

Te puede interesar: Regalos funcionales para esta navidad: Sorprende con elegancia y utilidad

Origen piloncillo

El piloncillo, fruto del mestizaje culinario, tiene sus raíces en la introducción del cultivo de caña de azúcar durante la conquista de América. En ese momento, se convirtió en el endulzante principal para campesinos y residentes de zonas rurales, marcando el inicio de una tradición que perdura hasta hoy.