Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Guerras

¿Cómo afecta a la salud mental consumir noticias sobre la guerra?

Los conflictos bélicos y las crisis humanitarias dejan huella en nuestra salud mental 

INTERNET.- La relación entre conflictos armados y salud mental es un proceso complejo que varía según la etapa de exposición, la duración del conflicto y los factores contextuales. Un informe del Heidelberg Institute for International Conflict Research, llamado "Conflict Barometer", revela que entre 2018 y 2019, se registraron 374 conflictos sociopolíticos activos en todo el mundo, con más del 57% de ellos desarrollándose de manera violenta.

Estos conflictos y las crisis humanitarias que desencadenan tienen efectos profundos en la perspectiva psicosocial y la salud mental. Se ha demostrado que eventos como estos pueden tener un impacto emocional significativo en la sociedad.

Los expertos recomiendan ser selectivos con las noticias que se consumen. Archivo GH

Los expertos advierten que los conflictos actuales, como la guerra en Israel contra el grupo terrorista Hamás, así como el conflicto en Ucrania contra Rusia, y las crecientes tensiones a nivel global, puede generar sensaciones de nerviosismo, agitación, impotencia, cansancio, dificultades para concentrarse, sensación de peligro, aumento del ritmo cardíaco, hiperventilación, sudoración, insomnio y embotamiento mental. La exposición constante a imágenes impactantes y noticias sobre el conflicto puede contribuir a estos síntomas.

Este conflicto es diferente en el sentido de que las noticias de la guerra suelen sentirse lejanas, tanto geográfica como culturalmente. Sin embargo, el conflicto en Gaza y Ucrania son contemporáneos a nosotros, y también existe a una creciente conciencia de la interconexión global. La exposición constante a noticias y testimonios a través de los medios de comunicación puede generar una sensación de amenaza y ansiedad.

Te puede interesar: Postura de México ante la crisis en Israel y Palestina: llamado a la paz y la cooperación global

Los expertos en salud mental aconsejan limitar la exposición a contenido relacionado con conflictos y elegir fuentes de información cuidadosamente. Además, destacan la importancia de buscar formas de ayudar a las víctimas de conflictos, como el acogimiento o la ayuda a refugiados, como una manera de aliviar la ansiedad y satisfacer necesidades altruistas.

Además, existe una tendencia creciente hacia la "evasión selectiva de noticias", donde las personas limitan su exposición a noticias que pueden afectar negativamente su estado de ánimo. Esto se debe en parte al agotamiento emocional causado por la pandemia de COVID-19 y a la sobrecarga informativa.

Por un mundo sin guerras. Archivo GH

En resumen, los conflictos armados y las crisis humanitarias tienen un impacto significativo en la salud mental de las personas. La exposición constante a noticias sobre estos eventos puede generar ansiedad, estrés y otros síntomas emocionales. Limitar la exposición y buscar formas de ayudar a las víctimas son estrategias recomendadas para mantener la salud mental en medio de crisis globales.

Como ciudadanos del mundo, comprendiendo que necesitamos del otro, debemos hacer hincapié en mantener la paz internacional. Dejando atrás ideologías que nos laceren los unos a los otros. La guerra no debería ser una carta sobre la mesa. El dialogo y la diplomacia son necesarias y suficientes para resolver nuestras diferencias.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados