Estudio revela vínculo entre contaminación atmosférica a corto plazo y riesgo de ictus
La calidad del aire que respiramos podría tener un impacto inmediato en nuestra salud cerebral, según un estudio reciente
Un estudio publicado en la revista Neurology sugiere que la exposición a la contaminación atmosférica a corto plazo, está relacionada con un mayor riesgo de padecer ictus, refiriéndose a corto plazo como la ocurrida en los cinco días anteriores al ictus.
El equipo de investigación de la Universidad de Jordania en Amán llevó a cabo un metaanálisis que combinó datos de 110 estudios anteriores, que en conjunto incluyeron información de 18 millones de casos de ictus.
Para ello, se analizaron diversos contaminantes atmosféricos, como dióxido de nitrógeno, ozono, monóxido de carbono y dióxido de azufre, así como diferentes tamaños de partículas contaminantes, incluyendo PM1, PM2,5 y PM10.
Más que un problema ambiental
Las personas que estuvieron expuestas a una mayor concentración de varios tipos de contaminación del aire tuvieron un mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral. Una mayor concentración de PM1 se relacionó con un aumento del 9 % del riesgo de ictus; el de PM2,5 fue del 15 % y de PM10, del 14 %.
Las concentraciones más altas de dióxido de nitrógeno se relacionaron con un aumento del 28% en el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular; los niveles más altos de ozono estaban relacionados con un aumento del 5 %; el monóxido de carbono del 26 % y el dióxido de azufre 15 %.
De igual manera, los niveles más altos de contaminación atmosférica se relacionaron con un mayor riesgo de muerte por ictus.
Así, las concentraciones más elevadas de dióxido de nitrógeno se relacionaron con un aumento del 33 % del riesgo de muerte; las de dióxido de azufre, con un aumento del 60 %; las de PM2,5, con un aumento del 9%; y las de PM10 del 2 %.
"Existe una asociación fuerte y significativa entre la contaminación atmosférica y la aparición de ictus, así como la muerte por ictus en los cinco días siguientes a la exposición, lo que pone de relieve la importancia de los esfuerzos mundiales para crear políticas que reduzcan la contaminación atmosférica", afirmó Ahmad Toubasi, uno de los firmantes del texto y de la citada universidad, citado por Neurology.
Una limitación del metaanálisis fue que la mayoría de los estudios se realizaron en países de renta alta, mientras que se disponía de pocos datos de países de renta baja y media
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí