El Imparcial / Estilos | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Cine

FOTOS: Unesco reconoce como Patrimonio colección de carteles cubanos de cine

Estos carteles no solo se utilizaban con fines promocionales, sino que también se convirtieron en elementos decorativos muy populares en toda la isla.

LA HABANA, Cuba.- La Unesco inscribió en su listado de Memoria del Mundo la colección de 3 mil afiches de cine cubanos, los cuales datan de las últimas seis décadas.

Estos coloridos carteles, siempre impresos en serigrafía, han sido utilizados para promocionar una gran variedad de películas, desde clásicos foráneos hasta filmes nacionales, documentales, y animaciones.

Todo comenzó en 1959, cuando las nuevas autoridades revolucionarias establecieron el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) con el objetivo de impulsar la producción y distribución de películas en la isla.

Póster promocional de una película.

Carteles propios

Decidieron que la mayoría de las películas proyectadas llevarían su propio cartel diseñado por artistas locales, brindando un espacio de creación para los creadores gráficos.

Sara Vega, especialista de la Cinemateca, destaca la importancia de estos carteles como parte de la historia cultural cubana, especialmente tras la revolución.

Los carteles forman parte de la historia cultural cubana.

Antes, Cuba estaba inundada de carteles de cine estadounidense, pero con la revolución, decidieron crear algo distinto y se dio paso a una interesante experimentación en el diseño gráfico.

Carteles más destacados

Entre los carteles más destacados según una encuesta realizada por el Icaic, se encuentra el del filme "Lucía" (1968) diseñado por Raúl Martínez, considerado uno de los más reconocidos de todos los tiempos. También se mencionan obras de otros artistas como Eduardo Muñoz Bachs, Ernesto Ferrán y Nelson Ponce, entre otros.

Estos carteles no solo se utilizaban con fines promocionales, sino que también se convirtieron en elementos decorativos muy populares en toda la isla.

Oficinas, viviendas, restaurantes y consultorios médicos adornaban sus paredes con estos afiches, contribuyendo a la identidad cultural cubana.

Oficinas, viviendas, restaurantes y consultorios médicos adornaban sus paredes con estos afiches.

Esplendor en los 60 y 70

Aunque la colección abarca desde los años 60 hasta la actualidad, se destaca su esplendor en las décadas de 1960 y 1970.

Los artistas tuvieron que adaptarse a los límites impuestos por el tamaño de las máquinas de serigrafía del Icaic y a la escasez de recursos en Cuba.

Se destaca el esplendor de los carteles en las décadas de 1960 y 1970.

La inscripción de esta colección en el Programa de Memoria del Mundo de la Unesco representa una oportunidad para que el legado de estos carteles se conozca y aprecie en todo el mundo.

Para los creadores cubanos, es un merecido reconocimiento al diseño gráfico y una fuente de inspiración para las nuevas generaciones, incluso para aquellos que utilizan otros soportes y técnicas en la actualidad, como el diseño digital y las redes sociales.

Fotos: AP

Temas relacionados