Día mundial del melanoma: Cómo un lunar puede convertirse en cáncer
Los cambios en el tamaño, la forma, el color o el tacto de un lunar son a menudo los primeros signos de advertencia del melanoma.
Ciudad de México.- El melanoma, un cáncer de piel altamente peligroso, continúa siendo motivo de preocupación debido a su capacidad de propagarse si no se detecta y trata a tiempo.
En el año 2020, se registraron en México un total de 2 mil 390 nuevos casos de melanoma, con mil 538 defunciones a causa de esta enfermedad.
Te puede interesar: Cuida su piel, por edad
Si bien la exposición a la radiación ultravioleta del sol es uno de los principales factores asociados con el melanoma, existen otros elementos de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollarlo.
Factores de riesgo del melanoma
Estos incluyen tener un tono de piel claro, historial de quemaduras solares, más de 50 lunares comunes, antecedentes familiares de melanoma y un sistema inmunológico debilitado.
El melanoma afecta en mayor medida a personas de piel clara, siendo aproximadamente 20 veces más común en este grupo. Además, es uno de los cánceres más diagnosticados en adultos jóvenes, especialmente en mujeres. La edad promedio de diagnóstico se sitúa en los 65 años.
Es importante destacar que el melanoma no se limita únicamente a áreas expuestas al sol. También puede desarrollarse en partes del cuerpo que generalmente no se examinan con regularidad, como debajo de las uñas, palmas de las manos, plantas de los pies, boca, tracto digestivo, tracto urinario, genitales y en el ojo. Estos melanomas ocultos representan un desafío para su detección temprana.
Te puede interesar: Vitamina D, lo que se sabe y falta por saber sobre los beneficios y riesgos de la hormona “del sol”
La regla "ABCDE"
La detección temprana del melanoma es crucial para mejorar el pronóstico y la eficacia del tratamiento. Los cambios en el tamaño, forma, color o textura de un lunar son señales de advertencia importantes.
La regla "ABCDE" puede ayudar a recordar los signos de alerta:
Asimetría: La forma de la mitad del lunar no coincide con la de la otra.
Bordes: Son irregulares, con muescas, desiguales o difusos.
Color: Pueden estar presentes tonos de negro, marrón y bronceado. También se pueden ver áreas de color blanco, gris, rojo o azul.
Diámetro: El diámetro suele ser superior a 6 milímetros o ha aumentado de tamaño.
Evolución: El lunar ha ido cambiando de tamaño, forma, color o apariencia, o está creciendo en un área de piel previamente normal.
Ante cualquier sospecha, se recomienda acudir a un especialista para su evaluación.
Te puede interesar: Científicos logran curar el cáncer de piel en ratones
Opciones de tratamiento
Las opciones de tratamiento para el melanoma dependen de la etapa en la que se encuentre la enfermedad y otros factores específicos. Entre las posibilidades se incluyen cirugía, inmunoterapia oncológica, medicamentos de terapia dirigida, quimioterapia y radioterapia. Es fundamental contar con un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado para cada paciente.
La prevención juega un papel crucial en la lucha contra el melanoma. Para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad, se recomienda tomar medidas preventivas, como el uso de protector solar durante todo el año, la utilización de ropa que proteja brazos y piernas, evitar el uso de lámparas y camas de bronceado, y examinar regularmente la piel en busca de nuevos crecimientos o cambios en los lunares.
El melanoma continúa siendo una amenaza para la salud de la población. La concienciación sobre los factores de riesgo, la detección temprana y las medidas preventivas son fundamentales para combatir esta enfermedad y salvaguardar la vida de las personas.
*Fuente: MSD
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí