Descubren jeroglíficos mayas en disco dentro de Chichén Itzá
Las inscripciones podrían ser los últimos jeroglíficos que fueron escritos sobre la antigua cultura del Clásico Tardío (650 al 900 después de Cristo).
Mérida, Yucatán.- A más de 100 años del último hallazgo, fue localizado un objeto con una inscripción jeroglífica maya en Chichen Itzá.
Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ubicaron un círculo de piedra caliza con distintas inscripciones que datan de cientos de años.
Te puede interesar: INAH reabrirá zona arqueológica de Chichén Viejo con museo en Yucatán
“El círculo de piedra caliza, que tiene en el borde jeroglíficos mayas y al centro aparecen dignatarios mayas jugando Pok Ta Pok, el juego de pelota precolombino, puede cambiar la historia del sitio al aportar un nuevo elemento que desconocíamos”, manifestó en entrevista Marco Antonio Santos Ramírez, director de la zona arqueológica de Chichén Itzá.
Cultura del Clásico Tardío
Las inscripciones, según dijo el arqueólogo, podrían ser los últimos jeroglíficos que fueron escritos sobre la antigua cultura del Clásico Tardío (650 al 900 después de Cristo).
Te puede interesar: Perritos suben pirámide de Chichén Itzá y se vuelven virales
“La escritura clásica maya cesa, a partir del 900 d.C., durante el esplendor de Chichén Itzá”, aseguró el arqueólogo.
El experto explicó que el disco de piedra, que mide unos 30 centímetros de circunferencia, "podría ampliar o cambiar lo que se conoce de la cultura maya, ya que al parecer contiene fechas, nombres o acciones que dejaron plasmados los antiguos habitantes de Chichén Itzá”.
Te puede interesar: VIDEO: ¿De nuevo? Un turista burla seguridad y sube pirámide en Chichén Itzá al bajar lo reciben a golpes
Ampliar el conocimiento de la cultura maya
Si se empezara armar un libro de cientos de páginas, “el disco con jeroglíficos que parece del Periodo Clásico Tardío podría ser un nuevo texto para ampliar el conocimiento de la cultura ancestral”.
Santos Ramírez manifestó que el descubrimiento se realizó gracias a la inversión del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), derivado del Proyecto Tren Maya, obra prioritaria del presidente Andrés Manuel López Obrador en el país.
Te puede interesar: Comunidades indígenas anuncian toma de instalaciones del INAH por conflicto en Chichén Itzá
Desde la creación del INAH no se había registrado una inversión tan importante en la arqueología de México y hoy está rindiendo frutos, el hallazgo del disco con jeroglíficos es un ejemplo”, aseveró.
Disco encontrado en la Estructura Morley
El disco se encontró hace unas semanas en la Estructura Morley, nombrada así en honor al arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley que restauró Chichén Itzá después de la Primera Guerra Mundial.
Te puede interesar: VIDEOS: Turista sube y baila en pirámide de Chichén Itzá; al llegar abajo recibe múltiples muestras de odio
Esa estructura, que se ubica exactamente en la zona conocida como Casa Colorada, a unos metros al Sur del Castillo de Chichén Itzá, también guardaba en su interior orejeras y glifos sobre piedras que, al juntarlos, reflejaba a Kukulcán.
Actualmente, el disco de jeroglíficos está en investigación, “bajo el cuidado de epigrafistas, como David Stuart de una universidad estadounidense; esperemos que pronto se den más detalles del hallazgo”.
Te puede interesar: El descenso de la Serpiente Lunar en Chichén Itzá
El director de Chichén Itzá comentó que el disco fue nombrado La Piedra Pérez, “para darle crédito a su descubridor”, el investigador Francisco Pérez.
Sobre los trabajos de Promeza, que se realizan en esa zona arqueológica, considerada la más visitada de México, dijo que llevan un 75 % de avance en la parte de conservación y mantenimiento, “sobre todo en estructuras que tenía décadas sin remozar”.