Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Día de la Raza

Día de la Raza: ¿Por qué se celebra el 12 de octubre?

La aportación de estas culturas a nuestra identidad se ven reflejadas en el arte, idioma, tradiciones, gastronomía, entre otros aspectos que nos hacen únicos y por los que se nos reconoce a nivel mundial.

CIUDAD DE MÉXICO.-En 1492, un acontecimiento marcó un rumbo decisivo en la historia mundial: el descubrimiento de América.

El 12 de octubre de aquel año arribó desde el viejo continente una tripulación de tres embarcaciones (la Niña, la Pinta y La Santa María) a una isla del Caribe, con lo cual se dio el descubrimiento un nuevo continente.

Se cuenta que a este destino se llegó por equivocación, pues el destino original eran las Indias Orientales. Esa tripulación fue dirigida por el genovés Cristóbal Colón, quién fue auspiciado por los Reyes Católicos de España.

Después de 72 días de navegación el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este hecho cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

El Imparcial: imagen de artículo

Hoy en día además de celebrar el descubrimiento de América, en nuestro país se conmemora el encuentro de estos dos mundos, que a la postre dieron como resultado el nacimiento de nuestra identidad nacional.

Actualmente, para muchos la conmemoración de este acontecimiento resulta un tema polémico.

Sin embargo, lo relevante de esta fecha es festejar nuestro mestizaje, ya que gracias al cual tenemos el orgullo de contar con una cultura bastante rica, conformada con lo mejor de ambos mundos.

Es por ello que los mexicanos poseemos mucho de mayas, mexicas, árabes y castellanos al mismo tiempo.

La aportación de estas culturas a nuestra identidad se ven reflejadas en el arte, idioma, tradiciones, gastronomía, entre otros aspectos que nos hacen únicos y por los que se nos reconoce a nivel mundial.

Por otro lado, el descubrimiento de América es una fecha significativa para conmemorar el vínculo que nos une con los demás habitantes de Latinoamérica.

El Imparcial: imagen de artículo

En efecto, la región del continente que abarca desde los actuales territorios de California hasta la Patagonia se caracteriza por tener un pasado en común. Por tal motivo, los pueblos de esta zona compartimos una historia similar que se refleja en nuestro idioma, creencias religiosas, manifestaciones culturales, fenómenos sociales, valores, cuestiones sociales como la unidad familiar, hospitalidad, el sentido del humor, entre otros temas.

Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América

Los reyes Isabel I y Fernando V apoyaron el proyecto de Cristóbal Colón para establecer rutas marítimas hacia el lejano Oriente. Colón sostenía que navegando hacia Occidente podía llegar a las tierras descritas por Marco Polo en sus viajes a China, Japón y las Indias, ricas en especias y tesoros.

El 17 de abril de 1492 los monarcas españoles nombraron a Colón Almirante, Virrey y Gobernador de todas las tierras que descubriera en su travesía y le otorgaron el derecho a recibir el diezmo de las rentas que éstas produjeran.

La expedición compuesta por la nao Santa María, al mando de Cristóbal Colón, y las carabelas La Pinta y La Niña zarparon del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492.

Fueron 70 días de viaje hasta que Rodrigo de Triana, vigía de La Pinta, divisó tierra y una partida desembarcó por la mañana del 12 de octubre. Ese día Colón y sus hombres llegaron a la isla Guanahani en el archipiélago de Las Bahamas, a la cual bautizaron como San Salvador.

El Imparcial: imagen de artículo

El establecimiento de los españoles en el Caribe marcó el inicio de la conquista y colonización del Nuevo Mundo, continente llamado posteriormente América.

El vínculo entre el Viejo y Nuevo Mundo se convirtió el 12 de octubre de 1492 en un nexo significativo. Ambos se interconectaron, iniciando así su intercambio cultural, comercial y religioso, uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad.

En México, el Congreso de la Unión decretó el 24 de septiembre de 1892 que este día fuera declarado fiesta nacional.

A partir de 1917 se le denominó Día de la Raza, a iniciativa del presidente Venustiano Carranza. Más tarde, Emilio Portes Gil oficializó este festejo cívico y el Congreso aprobó el 10 de octubre de 1929 que el 12 de octubre fuera fiesta nacional, denominada Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América.

En esta nota