¿Se ha preguntado qué son esas etiquetas de advertencia que vienen en algunos alimentos?
Son una advertencia. con el nuevo etiquetado esperan reducir 1.7 kilos de peso en cinco años

HERMOSILLO.- En algunos productos ya se ha notado el cambio, pero dentro de 10 días será obligatorio para todos. El nuevo etiquetado de alimentos, según los especialistas, ‘abrirá’ la información nutricional y ayudará a tomar mejores decisiones de consumo.
La compra será distinta, pues muchos productos incluirán en su empaque frontal uno, dos, tres, cuatro o hasta cinco sellos octagonales, de color negro, para indicar que el contenido podría poner en riesgo su salud.
El próximo 1 de octubre entra en vigor la modificación a la Norma Oficial Mexicana 051, que en una primera etapa obligará a las empresas a colocar sellos de advertencia cuando, por 100 gramos o 100 mililitros, haya exceso de: Calorías, sodio, grasas trans, azúcares y grasas saturadas.
"Lo que hace es contrarrestar este mercadeo tan fuerte, dirigido a los niños y a toda la población. Vamos a tratar de que la gente tenga mejor información para la toma de decisiones de manera sencilla porque antes nadie lo entendía”, expuso Giovanni Díaz Zavala, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Nutricionales de la Unison.
Citó que, según un estudio de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, sólo el 13% de la población entiende el actual etiquetado nutricional, pero el esquema de los sellos será más entendible.
“Incluso para los niños es muy fácil: Entre más sellos, es menos bueno para la salud. Hay que tratar de evitar esos octágonos de advertencia. En la experiencia y la evidencia a nivel mundial se considera que es el mejor sistema de etiquetado frontal”, señaló.
“Creo que aquí la clave es que la industria lea el mensaje. Ellos pueden modificar sus alimentos para que sean más saludables y que no tengan los sellos, ese va a ser el reto de ellos con la sociedad, en lugar de oponerse a que la gente tenga una mejor elección en sus alimentos", añadió.
ENFERMEDADES CRÓNICAS
Isabel Grijalva Haro, especialista del Centro de Alimentación en Investigación y Desarrollo, indicó que con un serio problema de enfermedades crónicas, donde el 18.3% de la población padece diabetes y el 18.4% es hipertenso, bajar el consumo de alimentos calóricos es urgente.
“Con disminuir estas calorías de esos alimentos, se pretende también incidir sobre esos índices de sobrepeso y obesidad, con la consecuente reducción en los costos de salud”, señaló.
Según un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, refirió, se espera que en promedio cada persona reduzca en su consumo 36.8 kilocalorías por día, lo que se reflejará en una disminución de 1.7 kilos en cinco años.
Con eso se pretende reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad, desde luego las enfermedades, y la reducción en el costo en salud sería alrededor de 1.8 billones de dólares. Esas son las expectativas que se tienen”, explicó.
NO LO ES TODO
El pionero en el etiquetado de alimentos con sellos de advertencia fue Chile, donde se implementó a nivel de ley en 2016. En ese país, indicó Giovani Díaz, más del 60% de los consumidores señalan que tomaron mejores decisiones de compra en los últimos cuatro años.
Pero, apuntó el experto, ninguna política por sí sola va a disminuir drásticamente la cifra de 75% de mexicanos con sobrepeso y obesidad.
Ni siquiera la educación nutricional en los niños va a terminar con el problema, aseguró, si no se acompaña con medidas de regulación como el etiquetado y el impuesto a bebidas azucaradas que se comenzó a aplicar en 2014.
En ello coincide Isabel Grijalva, quien comentó que las políticas públicas para atacar el problema existen, pero ha faltado seguimiento en muchos casos.
El nuevo etiquetado, sin embargo, dará la oportunidad a los consumidores de elegir mejor sus productos de compra, aunque en algunos casos pueda haber resistencia o escepticismo, destacó Grijalva Haro.
“Aquí la recomendación es fijarse”, añadió. “Entre menos sellos tenga un producto, tiende a ser más saludable. Hay que fijarse en esa etiqueta y entender que no es nomás por ponerle un sello, sino por cuidar la salud de la población mexicana”.
“Si esto lo enseñamos, así como se pretende, en las escuelas, los niños pueden ser líderes sobre todo en el área de alimentación y salud, que ellos sepan leer las etiquetas y que al llevarlos al super ‘ese tiene tres sellos, no lo compres’, eso es lo que pudiera esperarse, comentó Isabel Grijalva Haro, investigadora del CIAD.
"MUCHO OJO"
Los cinco sellos:
- Exceso de calorías.
- Exceso de sodio.
- Exceso de grasas trans.
- Exceso de azúcares.
- Exceso de grasas saturadas.
- Dos leyendas
Precautorias:
- Contiene edulcorantes, no recomendable en niños.
- Contiene cafeína, evitar en niños.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí