Más que una delicia fresca: Estas son las propiedades del mamey
Gracias a su gran valor nutricional y contenido de agua, se recomienda consumirlo en rebanadas, aguas frescas, licuados con leche o helados y postres.
HERMOSILLO, Sonora.- En esta época de calor, consumir frutas tropicales frescas como el mamey es una excelente forma de nutrirse apropiadamente, señalan académicas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).
Las estadísticas ubican a México como el principal productor de mamey en el mundo. Yucatán, Chiapas, Guerrero y Tabasco concentran más del 78% de la producción nacional. Es una fruta nativa de México y Centroamérica y se distribuye, principalmente, en Belice, Guatemala, Salvador, Honduras y Nicaragua, además de nuestro país.
El mamey pertenece a la familia Sapotaceae. Se caracteriza por su forma ovoide, con cáscara delgada que posee una textura áspera y quebradiza de color café claro con tonalidades rosas, pulpa de color rojo-naranja y un sabor dulce que lo hace un manjar muy apetecible.
DE ALTOS BENEFICIOS
El 70% del mamey se compone de agua, por lo que es un alimento que complementa las necesidades de hidratación. Además, proporciona calcio, hierro y fibra; es rico en proteína, sodio, potasio y carbohidratos, que le proporcionan dulzura, así como altos niveles de vitamina A y vitamina C, lo que es un factor importante para mantener un balance de nutrientes en nuestra dieta.
El color de la pulpa se atribuye a su alto contenido de carotenoides, como luteína, β-caroteno y un carotenoide único llamado sapotexantina; a estos compuestos se les adjudican propiedades benéficas para el mantenimiento de la piel, efectos en la prevención de la artritis y las enfermedades mentales relacionadas con el envejecimiento.
Se ha reportado que este fruto posee una gran cantidad de compuestos fenólicos, como ácido gálico y ácido p-cumárico, que han demostrado actividad antimicrobiana y antioxidante, así como la epicatequina, conocida por su acciónestimulante para regenerar el tejido muscular.
Gracias a su gran valor nutricional y contenido de agua, se recomienda consumirlo en rebanadas, aguas frescas, licuados con leche o helados y postres.
Académicos del Laboratorio de Antioxidantes y Alimentos Funcionales del CIAD realizan investigación sobre el mamey, su cáscara, pulpa y semilla, enfocando sus esfuerzos en la obtención y análisis de sus compuestos bioactivos, además de los beneficios más allá de la nutrición que propicia a la salud del ser humano.