Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Literatura

Ray Bradbury: Sus mejores 7 libros a 100 años de su nacimiento

Un centenario ha pasado desde su nacimiento, pero sus seguidores lo recuerda hoy por ser un escritor que no puede ser encasillado sólo en un género, en este caso el de ciencia ficción. 

Ray Bradbury: Sus mejores 7 libros a 100 años de su nacimiento

MÉXICO.- Hoy se celebran un centenario del nacimiento de Ray Bradbury, escritor, pensador, poeta, guionista y dramaturgo, reconocido por su trabajo en la literatura de ciencia ficción. 

Su trabajo es reconocido por ser un motor en la inducción a la lectura, ya que induce a los jóvenes a siempre querer leer más. Además de fomentar constantemente la imaginación, un combustible fundamental para este mundo que estamos viviendo.

La imaginación, entonces, es el motor “que mueve y provoca los verdaderos cambios en todos los órdenes. La imaginación es el oxígeno que necesitamos para continuar viviendo; esa es la gran enseñanza de Bradbury.

Libros de Ray Bradbury que debes de leer: 

Crónicas marcianas, 1950

“¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me pueblen de terror y de soledad?”, se preguntó Jorge Luis Borges, tan aficionado a este libro de Bradbury que le escribió el prólogo que hoy abre casi todas sus ediciones.

Fahrenheit 451, 1953

A mediados del siglo XX, mientras el mundo se aproximaba hacia el inquietante futuro de la Guerra Fría y la proliferación de armas nucleares, las novelas distópicas y de ciencia ficción conquistaron las librerías. Primero había llegado Nosotros, del ruso Yevgueni Zamiatin, casi desconocido hasta medio siglo después; luego llegaron los grandes clásicos del género: 1984, de Orwell, y Un mundo feliz, de Huxley. Y entre ellas, la que completa la gran trilogía: Fahrenheit 451, quizá el más brillante o al menos el más exitoso de los libros de Ray Bradbury.

El hombre ilustrado, 1951

El hombre que da nombre a El hombre ilustrado tiene el cuerpo lleno de tatuajes, pero no tatuajes corrientes sino tatuajes asombrosos y mágicos, y todo el que los contempla no puede evitar que su mente se ilumine con historias que pueden ser fabulosas o terribles, pero siempre vívidas e intensas.

Las doradas manzanas del sol, 1953

Bradbury defendió a menudo la relevancia de la fantasía, nombre que siempre prefirió al de ciencia ficción. Fue, junto con Orwell, Huxley, Ursula K. Le Guin y Philip K. Dick uno de sus grandes valedores. "La ciencia ficción devora ideas, las digiere y nos dice cómo sobrevivir. Sin fantasía no hay realidad".

El árbol de las brujas, 1972

Pipkin es el más intrépido, el más atrevido de un grupo de niños que se preparan para salir a disfrutar de la fiesta de Halloween. Sus amigos van a buscarle y, cuando salen, se topan con una casa misteriosa cuyo habitante misterioso los encamina a un árbol muy extraño.

Zen en el arte de escribir, 2002

"Si no escribiese todos los días, uno acumularía veneno y empezaría a morir, o desquiciarse, o las dos cosas", dice Bradbury en las primeras páginas de Zen el arte de escribir, un libro que ya reseñamos en nuestra lista de libros para aprender a escribir.

Siempre nos quedará París, 2009

Ray Bradbury falleció en el año 2006 y tres años después apareció un material inédito suficiente, en calidad y cantidad, como para componer una nueva recopilación de cuentos. Le pusieron por título el de uno de los más carismáticos.

Y no, no fue un mero intento editorial por exprimir la gallina de los huevos de oro. Ya sabemos la pasión con la que abordaba Bradbury su escritura. De su pluma salieron obras mejores y peores, pero nunca abordó un proyecto con desgana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados