Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Lenguaje de Señas Mexicana

Cada 10 de junio se celebra el Día nacional de la Lengua de Señas Mexicana

Desde el año 2005 en el País se celebra el Día nacional de la Lengua de Señas Mexicana. Es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana.

Cada 10 de junio se celebra el Día nacional de la Lengua de Señas Mexicana

Desde el año 2005 en el País se celebra el 10 de junio el Día nacional de la Lengua de Señas Mexicana. Es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana.

La LSM, es la lengua de la comunidad de sordos en México. Esta consiste en una serie de: signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística.

Estos forman parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

Dependiendo de la región geográfica del país es muy diferente al español por ejemplo en el orden de las palabras y en el uso de los verbos.

Por decreto presidencial de Benito Juárez se formó la creación de la Escuela de sordomudos y la fundación de la Escuela Nacional de sordomudos (ENS) como escuela para formar profesores. 

15 de abril de 1861, Benito Juárez quien era Presidente Interino Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, decreta una Ley de Instrucción; en el apartado correspondiente De la Instrucción Primaria señala en el artículo tercero la creación de una escuela de sordomudos (Tamayo, 1972).

Entre sus objetivos estaba la enseñanza del español en su forma escrita, así como expresada por medio del alfabeto manual o de forma oral.  No se hacía énfasis en la oralización del sordo pero sí en el aprendizaje del español.

En los años 80 se comenzó a utilizar la llamada “filosofía de la comunicación total” en las escuelas de educación especial, donde se podía utilizar técnicas como escritura, los símbolos, la mímica, el gesto, y además, las señas, pues el objetivo era que la persona sorda se comunicara utilizando cualquier medio. 

Con información de Gob.mx 
 

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados