¿Quién fue Leona Vicario? Gobierno de México le dedicará el 2020
Esta distinguida mujer de la independencia de México, nació el 10 de abril de 1789, en la Ciudad de México.

CIUDAD DE MÉXICO.-La Comisión de Gobernación del Senado aprobó el dictamen del proyecto de decreto que declara 2020 como "Año de Leona Vicario", la insurgente a la que el Congreso de la Unión reconoce su papel en el movimiento de Independencia.
Con base en una minuta de la Cámara de Diputados, los legisladores de la Cámara Alta respaldaron el proyecto en el contexto de igualdad de las mujeres con los hombres.
En ese sentido, se estimó que el "Año Leona Vicario" constituye un reconocimiento a las mujeres en México a lo largo de su historia, y en ello coincidieron Imelda Castro y Jesusa Rodríguez (Morena), Claudia Edith Anaya Mota y Claudia Ruiz Massieu (PRI).
Cristóbal Arias Solís, presidente de la Comisión de Gobernación, envió el dictamen a la Mesa Directiva y se espera que sea presentado en la sesión de esta tarde, última del periodo de sesiones.
¿Quién fue Leona Vicario?
Esta distinguida mujer de la independencia de México, nació el 10 de abril de 1789, en la Ciudad de México.
Su nombre completo era María de la Soledad Leona Camila.
Huérfana desde muy niña, se hizo cargo de ella su tío materno Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, rico abogado realista, en cuyo bufete trabajaba el pasante de leyes Andrés Quintana Roo, de quien se enamoró.
Una vez que estalló la guerra de independencia, Quintana Roo abandonó la capital y se unió a las fuerzas insurgentes de Ignacio López Rayón, en Tlalpujahua, Michoacán.
Por lo tanto, Leona se dedicó a ayudar al movimiento insurgente, con dinero e información.
Una vez descubierta, fue encerrada en su casa, pero pudo fugarse y huir al pueblo de San Juanico, en Tacuba, y de ahí a la Barranca de San Joaquín, donde se le unieron otras mujeres, para emprender después el camino a Tlalpujahua.
Sin embargo, fue aprehendida y reintegrada a México, donde la encarcelaron en el Convento de Belén de las Mochas y sometida a proceso, por la Real Junta de Seguridad y Buen Orden.
Durante el largo interrogatorio a que fue sujeta, supo responder con serenidad, sin comprometer a persona alguna.
Posteriormente escapó y se unió al Congreso de Chilpancingo.
Contrajo matrimonio con Quintana Roo y junto con éste y los demás diputados, viajó de un lugar a otro, muchas veces a pie, siempre en riesgo de caer en manos de los realistas.
Muerto el Generalísimo José María Morelos, el matrimonio peregrinó errante por montes y villorios, careciendo a menudo de lo más indispensable.
Capturada junto con su esposo por los realistas, aceptó la pena de muerte en el paredón, con gran serenidad.
Sin embargo, su esposo firmó la aceptación de indulto en su nombre y ambos sobrevivieron.
Una vez terminada la independencia, vivió en la vida privada, hasta su muerte en la Ciudad de México, el 21 de agosto de 1842.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí