Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Tradiciones

Veneran guatemaltecos a ‘Maximón’, el santo pagano más versátil

Veneran guatemaltecos a ‘Maximón’, el santo pagano más versátil

San Andrés Iztapa, Guatemala

A las afueras del templo de San Simón se agolpan este lunes decenas y decenas de guatemaltecos que acuden a venerar a este santo pagano y versátil que tanto sirve para pedir por un trabajo como por los migrantes.

"Maximón" o "Monchito", como también le dicen con cariño los fieles en San Andrés Iztapa, celebra su cumpleaños cada 28 de octubre de forma paralela a la fiesta católica en honor al apóstol San Judas Tadeo, conocido como el santo de las causas difíciles.

A él acude Norma, una señora de unos 40 años que viajó desde Los Ángeles para llevarle, como ofrenda, un mariachi a San Simón. Mientras sonaba la música, la mujer bailaba abrazada a tres imágenes del santo porque dijo que está "agradecida" por los favores y la "abundancia" que siempre le ha brindado.

En los alrededores del templo donde está Maximón, impecablemente vestido con su traje negro, sus gafas de sol, un sombrero y un puro, los lugareños aprovechan para negociar imágenes "del santo", así como velas de colores y rosarios para las ofrendas.

La imagen es el resultado del sincretismo religioso cristiano con las espiritualidad maya precolombina y se ha convertido en el protector de comerciantes y vendedores, pero también de agricultores, pobres o empresarios.

San Simón es representado en figuras como un hombre indígena, de mediana edad, vestido elegantemente con un traje negro, corbata y sombrero y sus seguidores fuman puros ante el o piden ser "despojados" y "protegidos" en una ceremonia de aspersión de alcohol que oficial un sacerdote o chamán del templo.

El simbolismo de San Simón raya entre el bien y el mal, entre la religiosidad y los vicios, y las fiestas en su honor, que se prolongan hasta el 1 de noviembre, celebración del Día de Muertos en el país, son sinónimo de desenfreno y consumo desmedido de alcohol.

En las gradas del templo es común ver a borrachos durmiendo o jóvenes vomitando en los basureros, mientras otros queman cohetes y fuegos artificiales y los guías espirituales mayas realizan ceremonias con fuego, bailan y saludan a los cuatro puntos cardinales para alejar el mal.

Fotos: EFE

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados