Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Llorar

¿Por qué lloramos?

¿Por qué lloramos?

Hay tres tipos de lágrimas, unas son para lubricar el ojo, otras para proteger de objetos extraños y un tercer tipo que responde a las emociones.



Puede ser en respuesta a un dolor extremo, a un choque emocional o a una escena emotiva de una película.



¿Cuántas veces nos sorprendemos a nosotros mismos sollozando cuando miramos una película, aunque sea de personajes animados como Dumbo o Buscando a Nemo?



Llorar es algo tan común que rara vez nos planteamos cuáles son las razones científicas que lo explican o qué efectos tiene esto en la salud.



Por qué se produce esto es una de las preguntas que aún se hacen los científicos.



Pero sí sabemos que hay tres diferentes tipos de lágrimas y cada uno cumple una función diferente.



Basales, reflejas y psíquicas



“La primera es la lagrima basal, y su función es esencialmente mantener lubricado y libre de polvo al ojo”, le dice a la BBC el doctor Nick Knight, del West Middlesex hospital del Reino Unido.



“El segundo tipo es la refleja. Si, por ejemplo, algo te irrita, como cuando cortas una cebolla o si el ojo entra en contacto con gases lacrimógenos”.



El tercer tipo, según el doctor Knight, “es la lágrima producto del sollozo, que es resultado de un amplio espectro de emociones, y es la más importante. ”



“Puedes llorar por un dolor intenso, por tristeza, felicidad… Se le llama lágrima psíquica y es la que genera más interés entre los científicos”, le dice a la BBC.



Sin embargo, la lágrima psíquica continúa siendo un misterio, según el investigador de la unidad de ciencia de la BBC Adam Rutherford.



Una forma de comunicación



Claudia Hammond, autora del libro Emotional Roller Coaster (Torbellino Emocional), señala que hoy en día los psicólogos piensan que las lágrimas psíquicas sí tienen un propósito, aunque hay un debate en relación a cuál exactamente es.



“Muchos psicólogos piensan que es una forma de comunicación y que si lloras, usualmente la gente simpatiza contigo, o si te están maltratando, llorar les hace saber que están yendo demasiado lejos”, explica Hammond, de la Unidad de Ciencia de la BBC.



Y hay evidencias de que dar una buena llorada tiene efectos positivos en la salud mental.



En 2015, el psicólogo holandés Ad Vingerhoets, de la universidad de Tilburg, en Holanda, le pidió a un grupo de voluntarios que llenaran formularios explicando cómo se sentían antes de mirar dos películas muy emotivas.



Los resultados fueron muy claros. Quienes no lloraron, no reportaron ningún cambio en su estado psíquico. Los que sí, señalaron que su estado de ánimo había mejorado significativamente.



Los estudios señalan que sollozar tiene efectos inmediatos en el cuerpo. “Todo nuestro cuerpo siente el efecto, los latidos del corazón se aceleran, las venas y arterias se dilatan, el cuerpo suda más y el ritmo respiratorio se desacelera”, señala Adam Rutherford.



Todo esto ocurre porque el sistema nervioso simpático, el mismo que nos prepara para la acción o que responde ante una amenaza, se activa en respuesta al estímulo.



Las investigaciones señalan que hay razones culturales que también determinan cuánto lloramos. Las mujeres lloran 5,3 veces en promedio por mes y los hombres 1,3 veces por mes.



Esto por supuesto se debe a razones de género, y no hay que hacer muchas investigaciones para llegar a esa conclusión.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados