El Imparcial / Estilos / notamigracion

Diversidad de cactáceas, en jardín del Centro Cultural Tijuana

Jardín de cactáceas, en conjunto con otras especies de la región de Baja California y América, se exhiben en el Centro Cultural de Tijuana (Cecut), por ser representativas de dicho estado mexicano.



En entrevista el encargado del Jardín de Cactáceas y coordinador del Acuario del Centro Cultural Tijuana, Daniel Gómez, comentó que algunas de las cactáceas poseen uso medicinal y comestible.



Indicó que se consideran cactáceas solamente las plantas que poseen espinas y tallo suculento o pulposo, que genere una pulpa como el cardón, la pitahaya, la choya de San Felipe, garambullo o viejito, cochal, Cactus Candelabro y el nopalillo.



Mencionó que muchas veces en lugar de que las cactáceas sean medicinales son de uso artesanal o de uso comestible, por ejemplo, 'la yuca se utiliza para la preparación de bebidas para la espuma, la yuca hace que la espuma se obscurezca como en los refrescos o sodas'.



Hay algunas cactáceas que pueden vivir como 500 años y medir más de 30 metros, explicó el biólogo del Centro Cultural Tijuana, como el cardón que mide más de 30 metros.



Mencionó que hay cactus que tardan mucho en crecer, hay algunos que tienen 20 años y apenas tienen 15 centímetros, es larga su longevidad pero también su crecimiento es lento.



Destacó que por falta de conocimiento quitan o destruyen las cactáceas porque no saben lo importante que son, piensan que es maleza o que no sirve, pero hay algunas cactáceas que son nativas y emblemáticas de Baja California con muchas funciones.



Manifestó que el Centro Cultural Tijuana tiene cactáceas debido a que es parte de la cultura ambiental y parte de la cultura es saber más de la región, saber más ecológicamente, hay personas que desconocen lo que son las cactáceas.



Indicó que se tienen que cuidar las cactáceas y no quitarlas de los lugares donde se encuentran o donde se exhiben, ya que son pocas las especies que existen en cada región, no en todos los estados o países pueden sobrevivir las mismas cactáceas ya que se adaptan a una región.



En Baja California se encuentran las cactáceas debido a que es una zona semidesértica y porque es un área mediterránea, de poca lluvia, ya que llueve solamente en invierno y lo demás es desierto. Cuenta con el desierto que conjunta a San Felipe con Sonora.



Algunas de las cactáceas de Baja California son el garambullo, cardón, la choya y el nopalillo de la costa. El Cecut tiene algunas cactáceas protegidas donadas por la Universidad Autónoma de Baja California, pueden estar ahí por medio de un permiso, se dan como custodia.



Aproximadamente el jardín cuenta con 20 tipos de cactáceas, algunas son curativas como el cardón, que las culturas indígenas lo manejaban como curativo para problemas digestivos o intestinales.



Las características de las cactáceas es que requieren de climas secos, áridos o semiáridos y poca lluvia, generan espinas en vez de hojas, tieneN una hoja modificada, sus tallos son suculentos, con fibras que absorben agua como esponja.



Señaló que las cactáceas requieren cuidado especial, como por ejemplo que no se rieguen muy seguido, que los suelos no estén muy drenados, que no tengan mucha agua, que estén en el sol, que sean suelos aptos para ello.



Añadió que la choya amarilla no es una cactácea protegida, pero sí está amenazada porque es una cactácea costera, y con la urbanización, y la construcción de casas en las costas, se ve amenazada porque la cortan.



Tiene propiedades, ya que en dosis pequeñas se usa contra la artritis; los mayas de Sonora también la usaban contra dolores de muelas, sostuvo.



Algunas cactáceas poseen uso medicinal para curar la artritis para dolencias musculares, también su uso es comestible ya que contieneN agua con la que se puede hacer dulces como la biznaga, la pitahaya o la tuna de la costa.



La recomendación para las personas con plantas en sus hogares es que si son nativas tienen que tener el permiso indicado, hay algunas cactáceas que no requieren permiso para su venta y hasta en el mercado sobre ruedas las venden.



En el Centro Cultural Tijuana se exhibe el jardín cactáceo desde hace tres años y estas plantas tienen que cuidarse regándolas poco para no ahogarlas; la tierra tiene que ser adecuada ya que ocupan tierra arenosa o arcillosa, añadió.



Los agaves y siempre vivas no forman parte de las cactáceas porque el ocotillo aunque tiene espinas genera hojas, por eso no aplica como cactácea de la región, explicó el biólogo del Centro Cultural Tijuana.



Daniel Gómez, biólogo y encargado del Jardín de las Cactáceas en el Centro Cultural Tijuana, ha trabajado en investigaciones de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).

Temas relacionados