Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / notamigracion

Cañón del Usumacinta, atractivo natural de Tenosique

Cañón del Usumacinta, atractivo natural de Tenosique

El Cañón del Usumacinta es uno de los atractivos naturales del municipio de Tenosique, donde río arriba puede observarse fauna como monos saraguatos o garzas pardas, además de cavernas y balnearios que sería un punto para ser considerado como Pueblo Mágico en una próxima oportunidad.



El río Usumacinta es el más caudaloso de México, pues transita un volumen de mil 500 metros cúbicos por segundo y alcanzar más en época de crecientes, al desembocar en el Golfo de México.



De acuerdo al alcalde de Tenosique, Carlos Alberto Vega, a los costados del río existe abundante vegetación y paisajes que lo hacen propicio para convertirlo en Pueblo Mágico, junto con la tradicional Danza del Pochó.



Tenosique se localiza al sureste de Tabasco, distante a 214 kilómetros de Villahermosa y colinda con el estado de Chiapas, así como con Guatemala en la Frontera Sur.



En tanto que el Cañón del Usumacinta es una maravilla natural de México que podría competir con los antes mencionados, pues cuenta con atractivo que lo hace único al tener a su lado uno de los ríos más caudalosos del país.



Sin embargo compite en importancia con los principales cañones en el país entre los que se encuentran El cañón de Matacanes, Nuevo León; El Cañón del Sumidero, Chiapas; Barrancas del Cobre, Chihuahua; Cañón El Salto, Nuevo León; Cañón El Calabozo, en Nuevo León.



Para embarcarse a conocer el Cañón del Usumacinta se llega a un lugar llamado Boca del Cerro, donde se accede a lanchas de turismo, casi debajo de un puente metálico vial y ferroviario, que se ha convertido en estampa distintiva de Tenosique.



Río arriba, se llega a Santa Margarita, donde en Semana Santa, cuando el nivel del río se mantiene bajo, surgen rocas con playones y se convierte en un balneario.



El encargado de los recorridos por el Cañón del Usumacinta, Juan Sánchez Panadero, indicó que en esa temporada se forman pozas y albercas en un arroyo adyacente al río, de aguas cristalinas.



A un tiempo de 25 minutos, pero en lancha rápida, se puede llegar a un estrecho del río, de entre cuatro y cinco metros, donde se forman los rápidos, que se aprovechan como ruta para los campeonatos de motonáutica.



En ese lugar, mencionó, también se hace más alto el Cañón del Usumacinta, en un punto conocido como San José.



A los costados del río, entre las rocas, se observan cuevas, que de acuerdo a Sánchez Panadero, se extienden por cientos de metros y pueden recorrerse a pie, pues no son tan estrechas, aunque habría que iluminarlas y crearle accesos con guías.



En algunos puntos del Usumacinta, la profundidad puede llegar a más de 60 metros y en algunos recodos, pescadores del lugar colocan trampas para piguas, crustáceo de medidas superiores a las del camarón, así como pescan especies como el robalo.



Además del atractivo turístico que representa el Cañón del Usumacinta, se ha reactivado los últimos dos años los torneos nacionales e internacionales de motonáutica.



A ello, dijo, se suma el sitio arqueológico maya en Pomoná, cuya exploración del lugar apenas alcanza el 20 por ciento, además de otros sitios de esa cultura como en San Claudio o Santa Elena.



'En Tenosique hay más de 200 sitios arqueológicos, pero no están explorados. Estamos en el centro del triángulo maya que conforman Palenque, Tikal y Calakmul, en Chiapas y Campeche. Esta zona es de viejos mayas; de aquí salieron a otros sitios', expuso.



De igual forma, resaltó la existencia del cenote Aktún-Ha, donde se requiere desarrollar infraestructura turística.



Cada año, a finales de enero, se desarrolla el Carnaval de Tenosique, llamado 'el más raro del mundo', por celebrarse con la Danza del Pochó, única en su tipo por su música, baile e indumentaria, conformada por cojóes, tigres y pochoveras, abundó.



Esta danza, expuso el edil, está a punto de ser considerada como patrimonio intangible por parte de la UNESCO, mientras en Tabasco hay un decreto que la designa como patrimonio del Estado.



De igual forma, el munícipe destacó que en Tenosique hay una zona de 42 mil hectáreas que es reserva de la fauna y de la biósfera.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados