¿Conoces el verdadero significado de la Navidad?
Ya decoraste el comedor, la sala, el baño, la cocina, el exterior de tu hogar y hasta la casa del perro con adornos navideños. Sabes cuáles son los objetos tradicionales de la época, pero ¿conoces su significado?
El Árbol de Navidad
La opinión más generalizada entre los expertos es que el árbol de Navidad, tal como lo conocemos hoy, decorado e iluminado con luces, deriva de este árbol del Paraíso. Como su lugar de nacimiento se sugiere la orilla izquierda del Rhin, y concretamente la Alsacia.
Uno de los primeros testimonios de esto son los registros de la ciudad de Schlettstadt (1521), en los que fue establecida una especial protección para los bosques en los días previos a la Navidad; los guardabosques eran los responsables de castigar a cualquiera que cortara un árbol para decorar su casa .
Otro documento nos informa de que, en Estrasburgo, la capital de Alsacia, los abetos se vendían en el mercado, para llevar a casa y decorarlos. De Alsacia, la tradición de los árboles de Navidad se propaga a toda Alemania y al conjunto de Europa, y pronto, al resto del mundo cristiano.
Esferas
Se dice que todo comenzó con San Bonifacio que utilizó manzanas para adornar el árbol, para representar con las tentaciones, pero en la actualidad ya no se utilizan las manzanas sino las esferas o bolas, que simbolizan los dones de Dios a los hombres: Sabiduría, entendimiento, piedad o fortaleza.
La Estrella
Este elemento es nada menos que la Estrella de Belén, que fue la guía para que los Reyes Magos, llegaran hasta donde había nacido Jesucristo. Era una estrella peculiar ya que se dice que guió a los Reyes de Norte a Sur, cuando cualquier objeto natural en el cielo se mueve de Este a Oeste, debido al movimiento de rotación de la Tierra.
Ha habido muchos intentos para explicar la Estrella de Navidad, sin embargo, no se ha podido encontrar ninguna explicación científica. La estrella simboliza la fe, la luz que nos guía en nuestro camino hacia Dios. También está asociada con el espíritu de celebración y con las grandes ilusiones.
La Corona
La tradicional corona representa el poder y la dignidad de las personas que viven en la casa, es por eso que se coloca en la entrada. Esta costumbre fue tomada de los países nórdicos. Su forma redonda, significa eternidad; el verde, vida; la luz, salvación.
Los Ángeles
Representan a la humanidad, el amor, la bondad… son mensajeros de Dios que enlazan cielo y tierra.
El Ángel Gabriel, también conocido como el Ángel de La Anunciación, le comunicó a María que había sido elegida por Él, para que diera luz al hijo de Dios
Las Velas
Las velan iluminan, purifican, son generadoras de ilusiones y esperanzas de paz. Según las escritura, dicen que la Virgen, alumbró al niño en un pesebre, es por eso que se encienden faroles, antorchas o velas. En tiempos pretéritos se hacía lo propio en las noches de los largos inviernos; una manera de ahuyentar a los malos espíritus.
Las Campanas
Al igual que las velas, las campanas se utilizaban para alejar los malos espíritus. Los cristianos, las adoptaron como un llamado a la Oración y a la Meditación.
Muérdago
El muérdago era una planta mágica que utilizaban los Druidas, para protegerse de la maldad, de la enfermedad, de los rayos; ayudaba a las mujeres al embarazo, hasta para hacerse invisibles. Se dice que tiene un gran poder en el amor.
Una Leyenda cuenta que quien se encuentre debajo de un muérdago en época de Navidad, deberá besar a su amado para la suerte y su amor eterno.
Botas
La tradición de las botas o medias de Navidad comenzó con una historia contada desde la antigüedad sobre un hombre noble que tenía tres hijas. La esposa del noble murió y la familia se quedó en un estado de tristeza. Las hijas tenían que hacer todo el trabajo en la casa. Cuando las hijas jóvenes se convirtieron en elegibles para el matrimonio, el padre no podía permitirse el lujo de dar una gran dote a sus maridos.
Una noche, las hijas, después de lavar sus medias las colgaron cerca de la chimenea para secarse. Santoclós se conmovió por la difícil situación de las hijas entró y puso una bolsa de oro en cada una de las medias colgando de la chimenea. A la mañana siguiente, la familia se dio cuenta de las bolsas de oro y había suficiente para el matrimonio de su hija. Las hijas se casaron y vivieron felices para siempre. Desde entonces los niños han colgado medias de Navidad.
Piñas de Navidad
Las piñas son unos elementos decorativos muy utilizados en Navidad, sobre todo para decorar el árbol o los centros de mesa. Estas tienen un doble significado: por un lado, simboliza el secreto ya que está cerrada y, por el otro, la unidad que debe existir en la familia. Además, las piñas son signo de esperanza y representan la inmortalidad.
Flor de Nochebuena
Los grandes pétalos de color rojo encendido de la Poinsettia o flor de Nochebuena contrastan alegremente con los grises días invernales. Originaria de Centroamérica y cultivada por los antiguos mexicanos, llegó a simbolizar la Navidad, ya que florece únicamente en esta época.
En el México prehispánico se usaba como planta medicinal que ayudaba a las madres a tener suficiente leche o para aliviar enfermedades cutáneas. También era el símbolo de la "nueva vida" a la que ingresaban los guerreros muertos durante una batalla.
Desde el siglo pasado fue adoptada en Europa, cuando en diciembre de 1899 la Basílica de San Pedro en El Vaticano fue adornada con encarnadas flores de Nochebuena.
Hoy día no hay época navideña sin esa flor: los retoños se venden en todas partes del mundo, y los árboles de Navidad, las guirnaldas y las coronas son adornados con las llamativas flores.
Piñatas de 7 Picos
Ollas de barro de distintos tamaños cubiertas de papel de china de todos colores se transforman en los codiciados objetivos de los feriantes. Aunque son características de las posadas, las piñatas se rompen también en otras fiestas, como en los cumpleaños. Las hay de todas figuras: perritos, arañas, pollitos, elefantes, osos... El único límite lo pone la imaginación popular; sin embargo, la piñata tradicional es un globo multicolor con siete picos de cuyas puntas cuelgan tiras de papel.
La piñata simboliza a Satanás, cuya vistosa apariencia engaña y atrae al pecado, y los siete picos representan los siete pecados capitales (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza).
En su interior se encuentran los placeres con los que se tienta al hombre; éste debe luchar contra el mal con una fe ciega, por eso se le vendan los ojos a quien intenta romper la piñata.
Finalmente, golpear y romper la piñata equivale a renunciar a las tentaciones del mal, la que trae como consecuencia cosas buenas simbolizadas por los dulces y la fruta que salen del interior.
El Pavo de Navidad
El pavo se conoció en Europa gracias a que los conquistadores españoles la exportaron de América al Viejo Continente.
En 1521, cuando Hernán Cortés llegó a México, los indígenas ya habían domesticado el ave que en este país se conoce actualmente como guajolote (palabra del náhuatl buexolotl); la denominaron pavo en razón de su semejanza con el pavo real, originario de Asia.
Hacia 1531 ya se veían prosperar las primeras granjas de pavos en Europa. En muchos países de ese continente era común ver a los granjeros, acompañados de toda su familia, caminar rumbo al mercado local para llevar sus hatos de pavos de engorda.
La popularidad de esta ave como plato principal en la cena de Navidad de muchos países se debe, sin duda, a su volumen, mayor que el de cualquier otro espécimen avícola: el pavo engorda con más rapidez y a un costo menor que el ganso.
Cuando la cena de Navidad era, indiscutiblemente, el banquete más importante del año, como ocurría hasta tiempos recientes, el pavo, cuyo peso supera los 10 kilos, no tenía comparación como fuente de carne: el primer día podía consumirse caliente y frío los días posteriores.
¡FELICES FIESTAS!
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí