Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos | Noticias de México | EL IMPARCIAL / notamigracion

¿Qué riesgo corre mi mascota por la rabia?

Cualquier animal que sea mordido o arañado por un animal salvaje, un mamífero carnívoro o un murciélago al que no se le puedan realizar pruebas debe considerarse expuesto a la rabia.



Los perros, los gatos y los hurones no vacunados que hayan sido expuestos a un animal rabioso deben ser sacrificados de inmediato. Si el dueño se rehúsa a sacrificar a su mascota, se debe poner al animal en aislamiento estricto durante 6 meses y se le debe vacunar un mes antes de que sea liberado.



Los animales con vacunas vencidas necesitan ser evaluados según el caso particular. Los perros y gatos que están al día con su vacuna deben mantenerse bajo observación durante 45 días.



En los Estados Unidos, casi nunca se han detectado casos de infección por rabia en mamíferos pequeños, como ardillas, ratas, ratones, hámsteres, cobayos, jerbos, ardillas listadas, conejos y liebres, y no se considera que estos animales transmitan rabia a los seres humanos.



Las mordeduras de estos animales no se suelen considerar un riesgo de contagio de rabia a menos que el animal esté enfermo o se comporte de una manera extraña, y en el área donde vive la rabia sea una enfermedad generalizada.



No obstante, entre 1985 y 1994, las marmotas americanas representaron el 86% de los 368 casos de rabia en roedores notificados a los CDC.



Las marmotas americanas o marmotas de América (marmota monax) son los únicos roedores que con frecuencia se envían a los departamentos de salud estatal por sospecha de que tengan rabia.



En todos los casos que involucren a roedores, se debe consultar con el departamento de salud local o estatal antes de tomarse la decisión de iniciar la profilaxis para posexposición.


Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados