Huaquechula instala 22 altares monumentales para recordar sus muertos
En las regiones de Mesoamérica, desde México hasta Nicaragua, no hay altares tan espectaculares dedicados a los muertos como los de Huaquechula, en Puebla, donde una ofrenda requiere de una inversión que va desde 30 mil hasta 100 mil pesos.
Edwin Mora Caballero, presidente municipal de Huaquechula, recordó que las celebraciones en esta población comenzaron desde el 28 de octubre, cuando los creyentes colocan la ofrenda a los accidentados, es decir, a las personas que fallecieron a causa de un accidente.
El día 29 de octubre se recuerda a los ahogados, muertos por frío o que los alcanzó un rayo. El 30 de octubre para los niños mayores de tres años, porque son niños que ya pueden comer, y a la ofrenda se viene a comer.
Para el día 31 de octubre las ofrendas se colocan en memoria de los niños que ya murieron. El 1 de noviembre, a las 14:00 horas, se lleva a cabo el toque de campanas para marca el encuentro entre las ánimas de los fieles difuntos y sus familiares vivos.
El 2 de noviembre los creyentes esperan a Todos los Santos para convivir por última vez en el año con los amigos y familiares que ya se fueron a otro plano de la vida.
Por ello, los habitantes del pueblo acuden desde el alba a los panteones a enflorar y sahumar las tumbas de sus familiares, vistiéndolas de pétalos y flores de cempasúchil, romero y laurel.
Las familias –dijo- durante todo el año se preparan para levantar los altares para sus difuntos o con la ayuda de familiares migrantes en Estados Unidos. Lo hacen desde la preparación del altar, el cual es armado por artesanos que se dedican al oficio de armar estructuras de hasta seis metros de alto. Se visten con metros y metros de tela como satín en blanco o azul cielo.
Los altares se colocan de tal tamaño porque es el primer año en que su familiar ya no está con ellos, pero el segundo año se hace una ofrenda un poco más austera. Los altares son de tres niveles, que enmarcan la creencia consecuencia de la fusión prehispánica y colonial, y cada nivel representa el camino que debe recorrer el alma del difunto, desde lo mundano a lo espiritual.
Silverio Reyes Sarmiento, director de Turismo del municipio de Huaquechula, dijo que este año en Huaquechula se colocaron dos altares dedicados a dos personas que murieron por accidente, dos más fueron para niños que fallecieron durante 2014 y 18 altares más para las personas que fallecieron por muerte natural.
Los visitantes que recorren estos monumentales altares de muertos son recibidos por los moradores de la vivienda, quienes por tradición ofrecen chocolate de agua y pan a los visitantes; y si hay más confianza entonces se les invita a comer mole y pipián.
El arqueólogo Eduardo Merlo Juárez explicó que el ofrecer el chocolate tiene un significado. Antiguamente en el mundo prehispánico al morir la persona lo primero que le hacían era bañarlo, ya sea hombre o mujer, y guardaban el agua del baño último para hacer un delicioso chocolate e invitar a los que iban al funeral. Los visitantes entonces sabían que estaban bebiendo un poco del cuerpo del muerto y compartirían así un poco de las virtudes del que falleció. En recuerdo de esa acción hoy en día se sigue sirviendo chocolate y pan a los visitantes.
Silverio Reyes Sarmiento recordó que en Huaquechula fue declararon en 1997 como Patrimonio Cultural del Estado de Puebla por sus Monumentales Altares de Muertos, pero en este municipio también existe uno de los conventos más antiguos que existen en todo el país, así como las primeras obras del artista Cristóbal de Villalpando.
En la víspera, el gobernador Rafael Moreno Valle anunció una inversión 21 millones de pesos para la rehabilitación del Centro Histórico y del Museo del Ex Convento, con ello detonar el potencial turístico de Huaquechula.
Señaló que este municipio, ubicado a 30 kilómetros de la capital del estado, tiene potencial para ser un destino turístico permanente, por ello hay que impulsarlo para generar riqueza.
Los altares monumentales que elaboran las familias de Huaquechula a sus difuntos son ofrendas que causan admiración en todo el país, por ello cada año se estima recibir a poco más de 70 mil personas, nacionales y extranjeros.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí