Seis décadas de sufragio femenino
La lucha incansable de las mujeres mexicanas por una igualdad de condiciones, y sobre todo, contra la discriminación de género, tuvo su mayor logro con la publicación en el Diario Oficial, en octubre de 1953, de la modificación del Artículo 34 sobre la ciudadanía sin restricciones para las mujeres.
"... son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir".
Con estas acciones también se reconoció el derecho al sufragio femenino, por lo que la mujer quedó capacitada para votar y ser votada en puestos de elección popular, lo que antes les estaba vedado.
Luego de quedar establecido, el 3 de julio de 1955 se llevaron a cabo las primeras elecciones a las que pudieron asistir las ciudadanas mexicanas a las urnas a ejercer su derecho al voto con carácter nacional. En ellas se eligieron a los diputados federales para la XLIII Legislatura.
Hoy en día, la participación de la mujer en la política es muy importante, ocupando cargos que marcan el rumbo de México, sumando 184 curules que representan el 36.8 por ciento de la Cámara de Diputados y el 33.6 por ciento en el Senado de la República.
Durante la celebración del 60 aniversario del voto de las mujeres en México, la secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, Marcela Eternod Arámburu, reconoció la labor de las mujeres y aseguró que tienen como meta la paridad en una participación democrática con igualdad. "una causa justa e irrenunciable".
Asimismo, detalló que en los tres órdenes de gobierno del Poder Ejecutivo, la presencia de las mujeres no llega al 24 por ciento en puestos directivos superiores; en la Suprema Corte de Justicia de la Nación sólo hay dos ministras, y en los tribunales las mujeres magistradas son menos del 30 por ciento del total.
Marcela Eternod destacó que las mujeres han modificado el trabajo legislativo, han impulsado leyes que fomentan el reconocimiento de sus derechos como contar con un presupuesto etiquetado a favor de la igualdad entre mujeres y hombres; han impulsado la procuración e impartición de justicia con perspectiva de género, han reorientado las políticas públicas para que atiendan y protejan los derechos de las mujeres; han impulsado reformas sustantivas y concretado avances muy importantes.
Fuente: INMUJERES
MEXICANAS EN LOS SECTORES PÚBLICOS
33.6% en el Senado
5.3% en Presidencias municipales
25.8% síndicas
36.8% diputadas federales
22.4% diputadas locales
37.5% regidoras
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí