Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos / Grupo Firme

Grupo Firme desobedece autoridades y canta narcocorrido en concierto en La Paz (VIDEO)

Grupo Firme interpretó “Se fue la Pantera” en La Paz pese a la recomendación de autoridades, lo que desató polémica y una investigación oficial en Baja California Sur.

Grupo Firme desobedece autoridades y canta narcocorrido en concierto en La Paz (VIDEO)

La agrupación del regional mexicano, Grupo Firme, volvió a generar controversia tras interpretar un narcocorrido durante un concierto en La Paz, Baja California Sur, a pesar de que las autoridades locales les habían pedido no hacerlo.

El tema en cuestión fue “Se fue la Pantera”, una canción señalada por supuestamente referirse a un presunto operador del crimen organizado. Su interpretación se dio en el estadio Arturo C. Nahl durante el show del sábado 22 de noviembre de 2025.

Al momento de cantarla, el vocalista principal, Eduin Caz, preguntó en el micrófono: “¿Oficial se puede cantar ‘La Pantera’ aquí? La autoridad dice que no y yo hago caso”. Luego, añadió con ironía: “¡Ya ni modo! Pues si nos apagan el concierto a ¡chin*** a su madre!”.

Una mujer entre el público incluso alzó una cartulina que decía: “Aquí traigo pa’ La Pantera”, solicitando explícitamente ese corrido.

Te podría interesar: ¿Quién era DELAROSA? La joven promesa latina asesinada en Los Ángeles a los 22 años.

¿Por qué generó controversia “Se fue la Pantera”?

La canción “Se fue la Pantera” se asocia extraoficialmente con Jesús Esteban Espinoza Velázquez, alias “El Pantera”, señalado como presunto operador de narcotráfico. Interpretarla en un concierto en La Paz —zona con historial de violencia vinculada al crimen organizado— reavivó el debate sobre la apología del delito.

Aunque varios estados en México han prohibido los narcocorridos en espectáculos públicos, Baja California Sur no tiene una regulación estatal explícita que lo prohíba. Esto ha permitido, legalmente, que la banda no enfrente sanciones automáticas por su actuación.

Sin embargo, el hecho sí despertó la intervención de autoridades locales: la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur (PGJE) abrió una investigación contra Grupo Firme por posible apología del delito.

La alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga Romero, confirmó públicamente que la investigación continuará con base en denuncias presentadas tras el concierto. Aunque reconoció que la entidad carece de una ley específica al respecto, indicó la intención de revisar regulaciones municipales para evitar futuras interpretaciones de narcocorridos.

Te podría interesar: Scarlett Johansson protagonizará nueva versión de El Exorcista dirigida por Mike Flanagan.

Un giro respecto a su promesa de abandonar narcocorridos

Curiosamente, este no era el camino que Grupo Firme había anunciado para 2025. En abril de ese año, el grupo declaró que dejaría de interpretar narcocorridos en vivo, como parte de su participación en la Feria de San Marcos.

Ese anuncio surgió en respuesta a nuevas leyes en ciertos estados que prohibían ese tipo de música en eventos públicos, y reflejaba una aparente intención de adaptarse a regulaciones.

No obstante, la reciente actuación en La Paz demuestra que esa promesa fue abandonada —al menos en ese evento— lo que ha generado críticas desde distintos sectores sobre la coherencia de la banda.

Te podría interesar: “Mi madre, que te conoce desde la escuela, se siente orgullosa”: Emotiva felicitación a Fátima Bosch se vuelve tendencia.

Reacciones sociales y legales tras el concierto

La decisión de interpretar “Se fue la Pantera” generó reacciones inmediatas en redes sociales, medios de comunicación y autoridades, reactivando la discusión sobre la responsabilidad de los artistas en espectáculos públicos.

El debate gira en torno a dos puntos: por un lado, la libertad artística y cultural; por otro, la posibilidad de que canciones que aluden al crimen organizado contribuyan a normalizar o glorificar la violencia.

Mientras tanto, en lo legal, la carpeta de investigación abierta por la PGJE será clave para determinar si la interpretación constituye apología del delito y si procede alguna sanción, aunque la falta de regulación estatal en BCS complica el caso.

Algunos municipios y estados han sancionado con multas o prohibiciones la interpretación de narcocorridos en eventos públicos, lo que pone en evidencia la disparidad en normativas locales respecto al tema.

¿Qué significa para Grupo Firme y para la música regional?

La investigación en curso en Baja California Sur podría sentar un precedente respecto al tratamiento legal de los narcocorridos en esa entidad, y posiblemente influir en futuras decisiones de otros estados o municipios.

Para la comunidad musical y el público en general, este evento vuelve a abrir la discusión sobre los límites del entretenimiento, la responsabilidad social de los artistas y la regulación del contenido en espectáculos públicos.

Te podría interesar: A 19 años del asesinato de Valentín Elizalde, “El Tano”, único sobreviviente de la balacera rompe el silencio y revela lo ocurrido aquella noche.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS