Guillermo del Toro revela por qué tardó 30 años en realizar su versión de Frankenstein
El director mexicano presenta su versión de la icónica novela de Mary Shelley, consolidando una trayectoria marcada por la fascinación por lo gótico y los monstruos.
CIUDAD DE MÉXICO.- El pasado 17 de octubre, Guillermo del Toro estrenó su esperada versión cinematográfica de Frankenstein, un proyecto que asegura haber preparado durante treinta años. De acuerdo con lo retomado por Infobae, el cineasta describe esta obra como la culminación de una búsqueda tanto artística como personal, situando su estreno en el centro de la conversación internacional gracias a su participación en festivales como Venecia y Toronto, así como su próxima disponibilidad en Netflix.
Los orígenes de una fascinación gótica
Del Toro ha relatado que su vínculo con Frankenstein comenzó en su infancia, cuando, a los siete años y viviendo en Guadalajara, vio por primera vez la película de 1931 dirigida por James Whale y protagonizada por Boris Karloff. Este encuentro marcó un punto crucial en su vida: el horror gótico se convirtió en su “iglesia” y Karloff en su “mesías”. Posteriormente, leyó la novela de Mary Shelley a los 11 años, consolidando su fascinación por los monstruos, un tema recurrente en su filmografía.
Evolución y perspectiva: las razones de tres décadas de retraso
La demora en la realización de Frankenstein se explica por una combinación de factores personales, profesionales y el conocido perfeccionismo del director. Del Toro explicó que, de haber realizado la película antes de los 40 años, la historia habría estado enfocada en su relación con su propio padre. Con la paternidad, su perspectiva cambió, permitiéndole explorar tanto la visión del creador como la de la criatura.
“Hay libros que cambian contigo”, señaló el cineasta, aludiendo a cómo su comprensión de la novela evolucionó con la madurez. Según Del Toro, ha estado “entrenando durante 30 años” para abordar la historia con una mirada más amplia y reflexiva, alejada de su visión biográfica inicial.
Madurez artística y sabiduría en la espera
Durante estas tres décadas, Del Toro elaboró numerosos bocetos y trabajó en la conceptualización de una adaptación que describe como “miltoniana”. Solo inició el rodaje cuando consideró haber alcanzado la madurez y experiencia necesarias. El cineasta enfatizó que “las cosas suceden cuando tienen que suceder” y que la espera permitió que tecnologías y recursos fílmicos facilitaran la ambiciosa puesta en escena requerida.
La obra adquiere relevancia contemporánea al reflexionar sobre la aceptación de la imperfección y la diferencia en tiempos de polarización social. Del Toro sostiene que la pregunta central de la novela es qué nos hace humanos, y su respuesta es “el amor y el perdón”.
Te puede interesar: Guillermo del Toro aclara que “Frankenstein” NO es una metáfora sobre la inteligencia artificial
Estrenos y eventos en México
Frankenstein fue recibida con 13 minutos de aplausos en el Festival de Venecia, consolidando su reconocimiento internacional. Los espectadores podrán disfrutar del filme en cines desde el pasado 17 de octubre, y posteriormente en Netflix a partir del 7 de noviembre.
En la Ciudad de México, el filme se proyectará en sedes como el Cinematógrafo del Chopo y la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM. Además, hasta diciembre de 2025, se exhibirá una exposición dedicada al universo de Frankenstein en el vestíbulo del CCU, complementando la experiencia cinematográfica.
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados