Por qué NO debes poner fotos de personas vivas o que acaban de fallecer en el altar de Día de Muertos
Conoce el significado detrás de las ofrendas de Día de Muertos y por qué no se deben colocar fotos de personas vivas ni de quienes acaban de fallecer.

El Día de Muertos, celebrado cada 1 y 2 de noviembre, es una de las fechas más significativas del calendario mexicano. Más que una conmemoración, es un homenaje a la memoria, al amor y a la conexión espiritual entre los vivos y los que ya partieron. Durante esta festividad, los hogares se llenan de flores de cempasúchil, veladoras, pan de muerto, papel picado y, por supuesto, fotografías de los seres queridos que, según la creencia popular, regresan del Mictlán, el mundo de los muertos, para convivir brevemente con los suyos.
Esta costumbre ha fascinado tanto a nacionales como a extranjeros, al punto de que México se llena de turistas que buscan presenciar de cerca la celebración más colorida de la muerte. Sin embargo, dentro de toda la alegría y devoción que rodea a esta tradición, existen ciertas reglas no escritas que muchos procuran seguir para respetar la energía y el significado del ritual. Una de las más conocidas: no poner fotos de personas vivas en la ofrenda.

Te puede interesar: ¿Cuándo se pone la ofrenda de Día de Muertos para las mascotas y qué debe llevar?
Por qué no se deben colocar fotos de personas vivas en la ofrenda
Aunque para muchos podría parecer un simple detalle, colocar imágenes de personas que aún viven en el altar de muertos es una práctica que la tradición mexicana desaconseja.
Según las creencias más arraigadas, el altar actúa como un portal energético o espiritual que conecta el mundo de los vivos con el de los difuntos. Por eso, incluir fotografías de alguien que aún está con vida podría tener consecuencias indeseadas.
Entre las razones más comunes que se mencionan destacan:
- Apertura de portales energéticos: se cree que poner la foto de alguien vivo puede abrir una puerta espiritual no deseada, permitiendo el paso de energías ajenas al hogar.
- Atracción de energías negativas: muchas personas aseguran que hacerlo podría atraer mala suerte o enfermedades a la persona representada en la fotografía.
- Confusión espiritual: también se teme que los espíritus que regresan durante estas fechas puedan confundirse al ver rostros de personas vivas, lo que podría interferir en su descanso o su camino de regreso al más allá.
Estas interpretaciones forman parte del sincretismo entre la espiritualidad prehispánica y las creencias populares que se han transmitido de generación en generación. Aunque no existen fundamentos científicos que las respalden, muchos mexicanos prefieren respetar las costumbres y mantener la armonía del altar evitando este tipo de elementos.

Te puede interesar: Día de Muertos: ¿Cuál es el significado del perro xoloitzcuintle en la ofrenda?
Qué otros elementos deben evitarse en la ofrenda
Además de las fotografías de personas vivas, los expertos en tradiciones y guardianes de la cultura popular mexicana recomiendan cuidar otros detalles que, según la cosmovisión ancestral, pueden alterar el equilibrio espiritual del altar.
Entre ellos se encuentran:
- No poner fotos de los recién fallecidos. Se cree que las almas de quienes han muerto recientemente aún están en proceso de transición hacia el Mictlán, y deben tener un año de descanso antes de ser recordadas en la ofrenda.
- Evitar objetos rotos o deteriorados. Estos pueden simbolizar rupturas energéticas o atraer tristeza.
- Mantener los alimentos frescos y las velas encendidas. La comida representa la abundancia y las velas la luz que guía a las almas, por lo que deben colocarse con respeto.
Por qué no se deben incluir fotos de recién fallecidos
Una de las creencias más difundidas señala que las almas de los recién fallecidos no deben ser llamadas aún a la ofrenda. Esto se debe a que, según la tradición, su espíritu todavía está recorriendo el camino hacia el Mictlán o Metnal, lugares de descanso eterno en la cosmovisión prehispánica.
Se aconseja esperar al menos un año antes de colocar su foto o dedicarles una ofrenda. De lo contrario, se cree que el alma podría quedar atrapada entre ambos mundos, sin poder alcanzar la paz espiritual.
Aunque estas ideas forman parte del folclor mexicano, su presencia sigue siendo fundamental para muchas familias que buscan mantener el sentido profundo de la celebración.
Una tradición viva que evoluciona con el tiempo
Con el paso de los años, las nuevas generaciones han reinterpretado la forma de celebrar el Día de Muertos, adaptando los altares a su estilo de vida moderno sin perder la esencia del homenaje. Algunos eligen ofrendas minimalistas, otros las hacen digitales o temáticas; sin embargo, el respeto por los símbolos y su significado sigue siendo lo que da vida a esta tradición.
Más allá de los mitos y las advertencias, el Día de Muertos continúa siendo un recordatorio de amor, memoria y esperanza. Poner una ofrenda no solo honra a quienes partieron, sino que reafirma la identidad cultural mexicana y su manera única de entender la muerte: como una parte más de la vida.

Te puede interesar: Rituales de Día de Muertos con palo santo: significado espiritual y cómo usarlo en tu ofrenda
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Preparan “Mega Altar” para mascotas en el Bosque de la Ciudad

¿Cuándo se pone la ofrenda de Día de Muertos para las mascotas y qué debe llevar?

Qué debe llevar un altar de muertos y qué significa cada elemento: Así lo puedes hacer muy fácil y simbólico

Atole de cempasúchil: la tradicional bebida del Día de Muertos que deberías probar

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados