El Imparcial / Espectáculos / Hollywood

Estudios de Hollywood podrían enfrentar problemas legales si apoyan boicot a Israel, advierte Reino Unido

El organismo argumenta que no se puede excluir a organizaciones por motivos de nacionalidad, religión o etnia.

REINO UNIDO.- Netflix, Disney, Amazon Studios y otros grandes estudios de cine y televisión recibieron una advertencia legal sobre su posible apoyo al boicot de Hollywood contra la industria cinematográfica de Israel.

La alerta fue emitida por la organización Abogados del Reino Unido por Israel, que señaló que sumarse a esta iniciativa podría violar la Ley de Igualdad de 2010 y generar consecuencias legales y financieras a largo plazo.

También te podría interesar: Director de cine israelí asegura que no le preocupa el boicot a su país; “el pueblo no se preocupa por lo que Emma Stone piense”

¿Qué es el boicot de Hollywood contra Israel?

Más de 4,000 profesionales del cine y la televisión se unieron bajo la iniciativa Film Workers for Palestine. Actores, directores, técnicos y otros miembros de la industria firmaron un compromiso de no colaborar con instituciones cinematográficas israelíes. La acción busca protestar por el conflicto con Palestina y sus repercusiones humanitarias, políticas y económicas.

Entre los artistas que respaldan el movimiento se encuentran Joaquin Phoenix, Emma Stone y Mark Ruffalo, quienes han dado visibilidad a la causa. A pesar de recientes avances para reducir la tensión en la región, el tema sigue siendo relevante en la industria del entretenimiento internacional.

La advertencia legal de Reino Unido

Según la carta enviada por Abogados del Reino Unido por Israel, empresas como Netflix, Disney, Amazon Studios, Apple, Warner Bros. Discovery, BBC, ITV y Film4 podrían enfrentar problemas legales si apoyan el boicot.

El organismo argumenta que excluir a organizaciones israelíes por motivos de nacionalidad, religión o etnia representa una violación directa a la Ley de Igualdad de 2010, que protege contra la discriminación.

La organización subraya que no solo los estudios, sino también los empleados que participen en estas acciones, podrían ser considerados responsables legalmente. Además, advierte que las aseguradoras del Reino Unido podrían intervenir, afectando la estabilidad financiera de producciones importantes o incluso provocando cancelaciones de proyectos.

En palabras de la organización:

Si la industria cinematográfica y televisiva del Reino Unido se confabula con actos contrarios a esta legislación, es probable que las propias organizaciones la infrinjan. Además, sienta un precedente peligroso: uno que consiente la exclusión de personas u organizaciones únicamente por su nacionalidad, etnia o religión”

Reacciones de actores y estudios

No todos los miembros de la industria apoyan el boicot. Más de 1,200 figuras de Hollywood firmaron una carta a favor de Creative Community for Peace, organización que se opone a la iniciativa de Film Workers for Palestine. Entre ellos están Debra Messing, Sharon Osbourne, Greg Berlanti, Jennifer Jason Leigh y Rebecca De Mornay.

En la misiva, señalaron:

La industria del entretenimiento en Israel es un centro vibrante de colaboración entre artistas y creativos judíos y palestinos, que trabajan juntos todos los días para contar historias complejas que entretienen e informan a ambas comunidades y al mundo. Las instituciones cinematográficas israelíes no son entidades gubernamentales. A menudo son las críticas más fuertes de la política del gobierno”

Asimismo, empresas como Paramount rechazaron el boicot, argumentando que limitar la participación de artistas por su nacionalidad es injusto y obstaculiza la libertad creativa.

También te podría interesar: “No Music for Genocide”: Más de 400 artistas retiran su música de Israel en protesta en apoyo a Gaza

Consecuencias para la industria del Reino Unido

El British Film Institute (BFI) exige el cumplimiento de la Ley de Igualdad para otorgar fondos a producciones locales. Por ello, cualquier apoyo al boicot podría afectar la financiación de proyectos, además de generar conflictos legales que impacten la estabilidad económica de los estudios.

El caso pone sobre la mesa un debate sobre ética, política y derechos humanos en la industria cinematográfica, mostrando cómo las decisiones creativas pueden tener repercusiones legales y económicas importantes en un mundo cada vez más interconectado.

Temas relacionados