Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos / Sean "Diddy" Combs

Sean “Diddy” Combs podría ser sentenciado bajo la Ley Mann, aprobada en 1910 y utilizada con fines de discriminación racial

Sean “Diddy” Combs podría ser sentenciado por violar la Ley Mann, un histórico estatuto federal contra la prostitución que data de 1910.

Sean “Diddy” Combs podría ser sentenciado bajo la Ley Mann, aprobada en 1910 y utilizada con fines de discriminación racial

El rapero y empresario Sean “Diddy” Combs se encuentra a punto de enfrentar una de las decisiones judiciales más importantes de su vida. Este viernes 03 de octubre será sentenciado por violar la Ley Mann, una normativa federal que prohíbe transportar personas a través de las fronteras estatales para fines de prostitución o actos sexuales ilegales. Aunque Combs fue absuelto de los cargos de trata de personas y asociación ilícita, en julio fue declarado culpable de organizar viajes de personas, incluidos sus novias y trabajadores sexuales masculinos, para encuentros sexuales pagados.

Sean "Diddy" Combs / Cuenta de X: @ShadowofEzra

Te puede interesar: Sean “Diddy” Combs recibirá su sentencia el 03 de octubre: todo sobre los cargos, el juicio y lo que enfrentará en la corte

Qué es la Ley Mann y por qué se le conoce así

La Ley Mann, oficialmente llamada “White-Slave Traffic Act” de 1910, fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos bajo el impulso del representante republicano James Robert Mann, de Illinois. Su objetivo original era frenar el transporte interestatal de mujeres y niñas para fines de prostitución o “depravación”, según las preocupaciones de la época sobre la explotación sexual de inmigrantes.

Originalmente, la redacción amplia de la Ley Mann estaba basada en ideologías racistas, ya que era usada por los fiscales para perseguir relaciones consensuadas entre parejas interraciales, lo que provocó críticas y llevó a reformas en décadas posteriores.

A lo largo de más de un siglo, esta ley ha tenido un historial polémico y se ha utilizado para procesar a figuras como:

  • El músico R. Kelly, acusado de explotación sexual.
  • Ghislaine Maxwell, conocida por su vinculación con Jeffrey Epstein.
  • El legendario músico Chuck Berry.
  • El boxeador Jack Johnson, quien en 1913 fue condenado por viajar con su novia blanca, en lo que muchos consideran un caso de discriminación racial.
Jack Johnson fue condenado en 1913 por viajar con su novia blanca | Cuenta de X: @AfricanArchives

¿Cómo se aplicaría la ley en el caso de Combs?

Durante el juicio, se presentaron testimonios de dos mujeres, la cantante Cassie Ventura y una testigo identificada como Jane. Ambas declararon que Combs las presionó para participar en maratones sexuales con extraños, quienes recibían pagos por sus actuaciones.

Jane aseguró haber sido golpeada por Combs al negarse a participar. Cassie relató que cuando intentó retirarse de uno de estos encuentros, Combs la golpeó y arrastró por el pasillo de un hotel.

Aunque fue absuelto de los cargos de trata de personas y crimen organizado, el tribunal encontró pruebas suficientes para condenarlo por transportar a personas a través del país para participar en prostitución, lo que constituye una violación directa de la Ley Mann.

Te puede interesar: Sean “Diddy” Combs agenda una conferencia de prensa en Miami sin conocer su sentencia: “Eso es lo máximo de la arrogancia”

Cambios en la Ley Mann a lo largo del tiempo

La Ley Mann ha evolucionado considerablemente desde su creación:

  • 1917: La Corte Suprema determinó que la “fornicación ilícita”, incluso consensuada, constituía un “propósito inmoral” según la ley original.
  • 1986: Se realizó una reforma que hizo la ley neutral en cuanto al género, reemplazando términos como “depravación” y “propósito inmoral” por “cualquier actividad sexual por la que una persona pueda ser procesada penalmente”.
  • 1978 y 1994: Se añadieron enmiendas para abordar específicamente la explotación sexual de menores.

Hoy en día, muchas causas bajo la Ley Mann se centran en la transportación de menores para fines sexuales, pero la normativa sigue vigente para casos de adultos involucrados en prostitución.

Posibles consecuencias para Combs

El fiscal del caso ha solicitado una sentencia superior a 11 años de prisión. Por su parte, los abogados de Combs han argumentado que debería recibir como máximo un año de cárcel, señalando que los testimonios sobre presuntos actos violentos no están relacionados directamente con la condena por transporte para prostitución.

La sentencia de este viernes definirá no solo el futuro legal de Sean “Diddy” Combs, sino que también marcará un precedente en la aplicación contemporánea de una ley histórica que ha sido objeto de debate durante más de un siglo.

A solo unas cuantas horas de conocer la sentencia de Combs, el mundo del espectáculo y los fans del artista estarán observando de cerca el resultado de este caso que combina historia legal, celebridad y polémica.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados