México prepara ley para regular la IA en el cine, animación, doblaje y entretenimiento
México prepara reforma legal para regular la inteligencia artificial y frenar la clonación de voces, tras protestas de actores.

MÉXICO.- El gobierno mexicano se prepara para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en el cine, el doblaje y la animación, tras una serie de protestas encabezadas por actores, locutores y creativos que exigen protección frente al uso indebido de esta tecnología.
La medida busca frenar prácticas como la clonación de voces y garantizar contratos claros y pagos justos para quienes colaboren con proyectos que utilicen IA.

También te podría interesar: Gigantes de Hollywood como Disney, Warner y NBCU demandan a empresa china de IA por uso ilegal de personajes famosos
¿Por qué México quiere regular la inteligencia artificial en el cine y el doblaje?
El debate comenzó en julio de este año, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) difundió un video en redes sociales con la voz clonada de José Lavat, reconocido actor de doblaje fallecido en 2018. El hecho encendió las alarmas en la industria, pues demostró lo fácil que resulta recrear voces sin autorización.
Actores y actrices, respaldados por la Asociación Nacional de Actores (ANDA), convocaron a una protesta nacional. Ahí denunciaron que el uso irresponsable de la IA no solo amenaza sus empleos, sino a toda la cadena de producción audiovisual.
Alejandro Cuétara, representante de la ANDA, advirtió:
Estamos apoyando a un colectivo de directores cuyo trabajo también está en riesgo, y al gremio en general, que incluye a los otros 60 departamentos que participan en una filmación. Desde el que barre hasta el director: todos estamos en riesgo”
Entre las demandas del gremio están:
- Que la voz sea reconocida como dato biométrico.
- Que se requiera consentimiento explícito para grabar, clonar o entrenar una IA con voces humanas.
- La creación del sello “Doblaje hecho en México”, para destacar los trabajos producidos en el país.
El INE usó inteligencia artificial para clonar la voz de Pepe Lavat, ícono del doblaje en México, fallecido en 2018. Sin permiso. Sin ética. Sin ley. Su familia, que resguarda legalmente su voz, fue ignorada. ¿La respuesta institucional? “Pues demande”. Así responde el Estado… pic.twitter.com/qKLXfb6TQe
— José Mario (@JoseMarioMX) July 13, 2025
El plan del gobierno para frenar el mal uso de la IA
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y la Secretaría de Cultura dialogarán con los afectados para dar forma a una propuesta legal.
La reforma fue presentada por Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura, y busca modificar artículos precisos de la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA). Su objetivo principal es combatir la clonación de voces sin consentimiento y otorgar a los creativos más herramientas legales para defenderse.
Según Mojica, la iniciativa ampliará los derechos morales y patrimoniales de los autores, otorgándoles la facultad de oponerse a que su voz sea clonada mediante IA. Además, prevé la posibilidad de eliminar con mayor rapidez contenido que viole estos derechos.
La propuesta cuenta con el respaldo del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Asociación Nacional de Profesionales del Doblaje (ANPROD), la ANDA y la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFÓN). Se espera que el proyecto de ley esté listo a finales de este año.
El gobierno de México ya está trabajando con más de 120 asociaciones para crear una ley que regule el uso de la IA en el doblaje de películas, música y locución. Esto para evitar que las empresas usen la voz o caras de los artistas sin permiso, sobre todo si ya fallecieron. pic.twitter.com/rulfFPPv0k
— Javier Matuk (@jmatuk) October 1, 2025
Hollywood y la polémica que llegó a México
En Hollywood también se viven tensiones por el uso de la inteligencia artificial. Un ejemplo es el caso de Tilly Norwood, una actriz generada completamente con IA que desató críticas del sindicato de actores SAG-AFTRA. Artistas como Melissa Barrera, Natasha Lyonne y Emily Blunt han expresado su rechazo, mientras que algunas agencias ya anunciaron que no representarán a Norwood.
En contraste, Eline Van der Velden, creadora del proyecto, defendió la iniciativa como “una forma de arte digital”, similar a los efectos especiales o la animación.

Otro caso polémico es la película The Sweet Idleness, dirigida por una IA llamada FellinAI, proyecto del productor Andrea Iervolino. Esta producción también divide opiniones sobre los límites del arte humano frente a la tecnología.
También te podría interesar: OpenAI sorprende con Critterz, película animada generada con IA
¿Qué sigue para la industria mexicana?
La iniciativa mexicana busca adelantarse a los posibles impactos negativos de la IA. Con ella, los creativos esperan:
- Proteger sus derechos de autor frente a la clonación de voces.
- Garantizar que su trabajo sea remunerado de forma justa.
- Evitar la explotación indebida de su imagen y talento.
Si bien el uso de la IA en la industria creativa puede traer beneficios, como agilizar procesos de animación o efectos visuales, la falta de regulación representa un riesgo para los profesionales que han construido durante décadas el prestigio del cine y doblaje en México.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Así reaccionó Claudia Sheinbaum al apoyo y elogios de la ganadora del Oscar, Jessica Chastain; “es muy emotiva”
¿Campus de Inteligencia Artificial en México? La empresa CloudHQ anuncia inversión de 4.8 billones de dólares en este estado y Ebrard lo confirma
“Me inspira mucho”: Jessica Chastain elogia a Claudia Sheinbaum durante visita a México
Pati Chapoy critica a Clara Brugada por pedir donativos para víctimas en Iztapalapa pero gastar suma millonaria para Residente