Spotify anuncia nuevas medidas contra la música generada con IA y elimina 75 millones de pistas fraudulentas
La plataforma de streaming busca frenar el uso indebido de voces clonadas, los fraudes en regalías y la saturación de contenido artificial.
La música hecha con inteligencia artificial se ha convertido en uno de los temas más polémicos dentro de la industria, y Spotify decidió tomar cartas en el asunto. La compañía reveló que en los últimos doce meses eliminó más de 75 millones de pistas “spammy”, creadas o distribuidas con prácticas engañosas, y anunció nuevas medidas para proteger a artistas y oyentes.
Endurecen reglas contra los “deepfakes” musicales
Uno de los cambios más relevantes es la aplicación de políticas más estrictas para combatir las imitaciones vocales no autorizadas. Con las herramientas de IA, se ha vuelto sencillo clonar la voz de artistas reconocidos y distribuir temas sin su consentimiento.
A partir de ahora, este tipo de material solo será permitido si el intérprete original autoriza su uso. Spotify también reforzará sus filtros para impedir que canciones falsas se publiquen en perfiles oficiales de músicos establecidos, una práctica que ya afectaba a la credibilidad de la plataforma.
Un filtro especial para detectar “spam musical”
La compañía también anunció la implementación de un sistema automático que identificará cargas masivas, duplicados y trucos diseñados para manipular reproducciones y regalías. Según Spotify, el objetivo es evitar que actores maliciosos se beneficien del aumento en los pagos por streaming, que pasaron de 1,000 millones de dólares en 2014 a más de 10,000 millones en 2024.
Este filtro se desplegará de manera gradual para garantizar que no afecte a creadores legítimos, y se actualizará conforme surjan nuevas formas de fraude.
Transparencia en los créditos de canciones
Otro de los pasos importantes será la inclusión de etiquetas en los créditos que especifiquen cómo intervino la inteligencia artificial en la creación de un tema, ya sea en voces, instrumentación o producción. Con ello, la plataforma busca brindar mayor transparencia a los oyentes y proteger la decisión de los artistas que deciden usar o no este tipo de herramientas.
Un equilibrio entre innovación y protección
Para Spotify, el reto está en mantener un equilibrio: permitir que los músicos exploren las posibilidades de la IA sin que esto ponga en riesgo sus derechos ni la calidad del catálogo.
Con estas medidas, la empresa asegura que busca fortalecer la confianza en el ecosistema musical digital y garantizar que las regalías lleguen a quienes realmente trabajan en su arte.