Sismo de 1985: ¿Qué famosos murieron durante la tragedia en la Ciudad de México?
La tragedia no solo enlutó a miles de familias, sino también varias figuras públicas perdieron la vida durante el colapso de edificios emblemáticos en distintos puntos de la capital.
CIUDAD DE MÉXICO.- La mañana del 19 de septiembre de 1985, Ciudad de México vivió una de las tragedias más dolorosas de su historia reciente. Un terremoto de magnitud 8,1, con epicentro en la costa del Pacífico, sacudió la capital durante 90 segundos que transformaron de manera irreversible su destino. El saldo fue devastador: miles de fallecidos, más de 200 edificios colapsados y un número incalculable de inmuebles con daños estructurales.
El evento puso en evidencia la fragilidad de las construcciones, la falta de protocolos de emergencia y la incapacidad de las autoridades para reaccionar de inmediato.
Frente a la parálisis institucional, la sociedad civil tomó la iniciativa: vecinos, brigadistas improvisados y organizaciones comunitarias comenzaron los rescates, marcaron rutas de apoyo y levantaron centros de acopio, dando origen a una nueva conciencia colectiva.
Celebridades entre las víctimas del sismo
La tragedia no solo enlutó a miles de familias anónimas, también alcanzó al mundo de la cultura, la música y los medios de comunicación. De acuerdo con lo citado por Infobae, varias figuras públicas perdieron la vida durante el colapso de edificios emblemáticos en distintos puntos de la capital.
Rockdrigo González
El cantautor, considerado un referente del rock urbano, tenía 34 años cuando quedó atrapado bajo los escombros de su departamento en la colonia Juárez. Conocido como “El profeta del nopal”, dejó un legado que hoy se recuerda en canciones que narran la vida en la capital. En su honor, una estatua en la estación de metro Balderas mantiene viva su memoria.
Frederik Vanmelle y Paul Deyemere
El artista plástico y actor belga Frederik Vanmelle falleció en el derrumbe de las oficinas de su compañía ubicadas en la calle Bruselas, colonia Juárez. Junto a él perdió la vida el productor Paul Deyemere, quien colaboraba estrechamente en sus proyectos.
Gustavo Armando “El Conde” Calderón y Sergio Rod
Los reconocidos locutores del programa radiofónico Batas, pijamas y pantuflas también figuran en la lista de víctimas. Ambos se encontraban en su lugar de trabajo, un edificio de radio sobre avenida Chapultepec, que colapsó durante el temblor.
Periodistas de la época
El sismo también golpeó al gremio periodístico. Ernesto Villanueva, jefe de información de Noticieros Televisa, perdió la vida al igual que Félix Sordo, locutor de XEW, tras el derrumbe del edificio donde laboraban. Su ausencia fue un duro golpe para el mundo de la comunicación en la década de los ochenta.
Transformaciones después del sismo
La magnitud de la catástrofe provocó cambios significativos en la Ciudad de México. A partir de 1985 se implementaron nuevas regulaciones en materia de construcción, así como la creación de instancias de protección civil. También se reforzó la investigación sísmica y se desarrollaron los primeros mecanismos de alerta temprana en la región.
El sismólogo Víctor Espíndola recordó que en los primeros días la respuesta dependió casi por completo de la ciudadanía: “El 19 y 20 de septiembre quedó en manos de la población civil, que fue la que inició el rescate”. Esa organización marcó un hito en la manera en que los habitantes comenzaron a relacionarse con las instituciones.
Con el paso de los años, la memoria del terremoto se convirtió en parte de la cultura cívica de la capital. Los simulacros anuales, organizados cada 19 de septiembre, buscan mantener viva la conciencia preventiva y reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias.
Una huella que permanece
Cuatro décadas después, la memoria del sismo de 1985 sigue presente. Más allá de las estadísticas y de los edificios destruidos, la tragedia dejó un legado de solidaridad ciudadana y de cambios estructurales en la manera de enfrentar los desastres naturales.
El recuerdo de las figuras públicas que perdieron la vida en aquella jornada forma parte de la memoria colectiva.