El Imparcial / Espectáculos / Paramount

Paramount rechaza boicot de Hollywood a cine israelí; “no estamos de acuerdo”

Paramount defiende cine israelí pese a acusaciones de genocidio y apartheid.

HOLLYWOOD, CALIFORNIA.- La decisión de cientos de actores, directores y trabajadores de la industria cinematográfica de boicotear festivales y productoras israelíes ha generado una respuesta inmediata de Paramount.

Paramount o rechazó el movimiento, argumentando que limitar la colaboración artística solo restringe las voces creativas y no contribuye al entendimiento en medio de un conflicto ya polarizado.

También te podría interesar: Rumores de compra millonaria: Paramount prepara oferta por Warner Bros.

Paramount defiende la colaboración artística

En un comunicado, Paramount subrayó que su misión es mantener “vivo el poder de las historias como medio de conexión entre culturas”. La empresa señaló:

En Paramount, creemos en el poder de la narración para conectar e inspirar a las personas, promover el entendimiento mutuo y preservar los momentos, ideas y eventos que dan forma al mundo que compartimos. Esta es nuestra misión creativa”

La compañía respondió directamente al llamado impulsado por Film Workers for Palestine, que exhorta a no participar en festivales como el Jerusalem Film Festival, Haifa International Film Festival, Docaviv y TLVfest. Dichos eventos fueron acusados de ser cómplices de políticas de apartheid y genocidio contra los palestinos.

Paramount fue clara en su postura:

No estamos de acuerdo con los recientes esfuerzos por boicotear a cineastas israelíes. Silenciar a artistas creativos individuales en función de su nacionalidad no promueve un mejor entendimiento ni adelanta la causa de la paz. La industria global del entretenimiento debería alentar a los artistas a contar sus historias y compartir sus ideas con el público en todo el mundo. Necesitamos más compromiso y comunicación, no menos"

Figuras de Hollywood que apoyan el boicot

Más de 3,900 profesionales del cine y la televisión han firmado el compromiso, incluyendo a:

  • Cineastas: Yorgos Lanthimos, Ava DuVernay, Adam McKay, Joshua Oppenheimer, Mike Leigh.
  • Actores: Emma Stone, Olivia Colman, Ayo Edebiri, Lily Gladstone, Mark Ruffalo, Gael García Bernal, Riz Ahmed, Melissa Barrera, Tilda Swinton, Javier Bardem.

Recientemente se unieron al movimiento nombres de alto perfil como Joaquin Phoenix, Nicola Coughlan, Andrew Garfield, Rooney Mara, Guy Pearce, Jonathan Glazer, Elliot Page y Emma D’Arcy.

Phoenix y Mara participaron como productores ejecutivos en The Voice of Hind Rajab, un drama sobre Gaza premiado en el Festival de Venecia, donde desfilaron con insignias en apoyo a Palestina.

El movimiento recuerda al colectivo Filmmakers United Against Apartheid, fundado en 1987 por Jonathan Demme y Martin Scorsese, que buscaba que Hollywood no colaborara con Sudáfrica durante el régimen del apartheid.

Reacción de la industria israelí

La Israeli Film and TV Producers Association respondió con firmeza:

Los firmantes de esta petición están atacando a las personas equivocadas”

Agregaron que los artistas israelíes han sido

Las voces principales que permiten al público conocer la complejidad del conflicto, incluyendo narrativas palestinas y críticas a las políticas estatales”

Según la asociación, la colaboración con creadores palestinos para promover historias compartidas demuestra que el boicot es “profundamente equivocado”.

También te podría interesar: Actor Jerry Seinfeld compara el movimiento “Free Palestine” con Ku Klux Klan; “solo di que no te gustan los judíos”

Contexto del conflicto y acusaciones a Israel

El trasfondo del boicot va más allá de lo cultural. En enero de 2024, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que existe un “riesgo plausible de genocidio” en Gaza y ordenó a Israel tomar medidas para evitarlo. Desde entonces, gobiernos y organizaciones de derechos humanos han reiterado las acusaciones de genocidio y apartheid.

De acuerdo con Naciones Unidas y organismos humanitarios, decenas de miles de palestinos han muerto en la Franja de Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023. Los ataques militares, bloqueos a suministros básicos y destrucción de infraestructura han generado una crisis humanitaria.

Los firmantes del boicot argumentan que los festivales y productoras israelíes forman parte de un aparato cultural que legitima la política del Estado. Film Workers for Palestine afirma que estas instituciones “blanquean o justifican el genocidio y el apartheid, y se asocian con el gobierno que los comete”.

Temas relacionados