Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos / Cineteca Nacional

Recortes millonarios ponen en riesgo a la Cineteca Nacional y otras instituciones del cine mexicano

Presupuesto 2026 recorta 1,984 mdp a cultura; gremio protesta por precariedad.

Recortes millonarios ponen en riesgo a la Cineteca Nacional y otras instituciones del cine mexicano

CIUDAD DE MÉXICO.- El proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 llegó con un golpe duro para la cultura y el cine en México.

La Secretaría de Cultura sufrirá un recorte de 1,984 millones de pesos, lo que representa un 13% menos que el año pasado.

Esto convierte al presupuesto cultural en el más bajo registrado hasta ahora, afectando directamente a museos, instituciones de arte y espacios dedicados al cine.

Foto: Filmoteca UNAM.

También te podría interesar: La Cineteca Nacional Chapultepec celebra el Día del Cine Mexicano con cartelera de lujo

¿Qué significa el recorte a la Secretaría de Cultura?

Los ajustes presupuestales alcanzan a las instituciones más relevantes del país. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) verá reducidos sus recursos en más de 1,200 millones de pesos, quedando con un total de $4,613,415,060 para 2026. Esto pone en riesgo la conservación del vasto patrimonio histórico de México.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) también resentirá los recortes, con una disminución cercana a los 943 millones de pesos. Su presupuesto final será de $3,943,030,411, una cifra baja si se considera que la institución administra museos, teatros y centros de arte en todo el país.

A pesar del panorama complicado, algunas instituciones sí tendrán aumentos. Radio Educación recibirá más fondos y el Centro de Capacitación Cinematográfica verá un incremento de 9.22%, con un total de $31,669,449 para el próximo año. Estos recursos serán utilizados para preparar especialistas en dirección, producción, guionismo y áreas técnicas del cine.

Impacto directo en el cine mexicano

Los recortes también afectan a instituciones clave de la industria fílmica. Los Estudios Churubusco Azteca, donde se han filmado producciones nacionales e internacionales, pasarán de $29,142,468 a $27,053,638. Es decir, 2,088,830 pesos menos para su operación.

La Cineteca Nacional, encargada de la preservación y difusión del cine, también recibirá menos recursos. De $46,904,610 que tuvo en 2025, se reducirá a $44,111,290. Esto implica una pérdida de 2,793,320 pesos que podrían frenar proyectos de restauración, exhibición y talleres educativos.

Las consecuencias son claras:

  • Menor capacidad para mantener instalaciones.
  • Dificultad en adquirir equipo especializado.
  • Riesgo en la preservación del patrimonio fílmico.
  • Menos talleres, proyecciones y festivales de cine.

Expertos advierten que estas limitaciones pueden afectar la sostenibilidad de la industria a largo plazo. Con menos apoyo, habrá una reducción de producciones nacionales y menos espacios de exhibición, debilitando la presencia del cine mexicano en su propio país.

La reacción del gremio cultural

Tras conocerse los números, artistas, trabajadores de museos y profesionales del cine expresaron su descontento en redes sociales. Algunos llamaron a movilizarse para evitar que los recortes se concreten.

El sector denuncia que la precariedad laboral ya es un problema grave: falta de contratos estables, retrasos en pagos y escasas garantías de seguridad social. A esto se suman las restricciones presupuestales, que reducen la oferta de talleres, exposiciones y actividades culturales.

Nos están dejando sin herramientas para trabajar y sin espacios para formar nuevas audiencias”

—  reclamó uno de los trabajadores del sector en redes sociales

También te podría interesar: OpenAI sorprende con Critterz, película animada generada con IA

¿Qué viene para la cultura en México?

El panorama cultural de 2026 se vislumbra complicado. Si bien algunos organismos recibirán un pequeño alivio, la mayoría enfrentará un futuro incierto. Los recortes no solo impactan a las instituciones, sino también a la ciudadanía, que tendrá menos acceso a espacios artísticos, películas mexicanas y actividades de formación cultural.

En este contexto, especialistas insisten en que la cultura no debe verse como un gasto, sino como una inversión en la identidad, la memoria y el desarrollo social de México. El debate apenas comienza, pero el recorte ya marcó un nuevo capítulo en la crisis cultural del país.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados