Netflix estrena “Las Muertas”: conoce el caso real detrás de las hermanas González Valenzuela, conocidas como “Las Poquianchis”
El estreno de “Las Muertas” en Netflix revive la historia de las hermanas González Valenzuela, conocidas como “Las Poquianchis”.
El próximo 10 de septiembre de 2025, Netflix estrenará “Las Muertas”, serie dirigida por Luis Estrada y basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia. La producción llega con gran expectativa, no solo por su elenco y puesta en escena, sino porque reabre uno de los episodios criminales más impactantes en la historia de México: el caso de las hermanas González Valenzuela, conocidas como Las Poquianchis.
¿Quiénes eran “Las Poquianchis”?
Las hermanas Delfina, María de Jesús, Carmen y María Luisa González Valenzuela nacieron en Guanajuato y, entre 1945 y 1964, dirigieron una red de prostitución en el Bajío mexicano. Sus operaciones se extendieron principalmente en los estados de Guanajuato y Jalisco, donde reclutaban a mujeres jóvenes mediante engaños, falsas promesas de trabajo o incluso secuestros.
Las víctimas eran obligadas a prostituirse bajo condiciones inhumanas. Aquellas que intentaban escapar, se enfermaban o simplemente dejaban de ser “útiles” para las hermanas, eran asesinadas y enterradas clandestinamente. Las investigaciones posteriores estimaron que los crímenes pudieron sumar hasta 150 víctimas, en uno de los episodios más macabros de la historia criminal mexicana.
El caso salió a la luz en 1964, cuando las autoridades descubrieron múltiples fosas con cuerpos en las propiedades de las hermanas. El hallazgo conmocionó a la sociedad, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva. Desde entonces, Las Poquianchis se convirtieron en un símbolo del horror y de la vulnerabilidad de mujeres y niñas ante un sistema que permitió que tales crímenes se mantuvieran ocultos por años.
La película “Las Poquianchis” (1976): crudeza sin concesiones
Dirigida por Felipe Cazals, “Las Poquianchis” es una obra fundamental dentro del cine de denuncia mexicano. Estrenada en 1976, la película se inspira directamente en los crímenes de las hermanas González Valenzuela, retratando con un estilo realista y sombrío la miseria social, la corrupción y la violencia que marcaron el caso.
Cazals, considerado uno de los grandes cineastas sociales de México, eligió mostrar el horror sin adornos, alejándose del sensacionalismo. Su narración expone la desolación humana y la impunidad que rodearon a las víctimas, convirtiéndose en un referente obligado para entender no solo la magnitud de los hechos, sino también el contexto social y político de la época.
“Las Muertas”: la sátira contemporánea de Luis Estrada
Mientras que Cazals eligió la crudeza documental, Luis Estrada (“¡Qué Viva México!" y “La Ley de Herodes”), apuesta por el humor negro y la sátira social en “Las Muertas”. La serie, compuesta por seis episodios que funcionan como pequeñas películas, adapta la novela de Jorge Ibargüengoitia, publicada en 1977.
Ibargüengoitia utilizó la ironía para narrar el caso de “Las Poquianchis”, transformándolo en una obra literaria que critica las estructuras de poder, la corrupción institucional y la violencia normalizada en la sociedad mexicana. Estrada retoma este enfoque para ofrecer una versión contemporánea que dialoga con los problemas actuales, desde la impunidad hasta la complicidad entre autoridades y delincuentes.
Con un estilo visual monumental y un tono mordaz, la serie promete mostrar que las dinámicas que hicieron posible la tragedia siguen vigentes, subrayando la idea de que la historia puede repetirse si no se atienden sus raíces sociales y políticas.
El caso de “Las Poquianchis” no solo reveló la brutalidad de las hermanas González Valenzuela, sino también la fragilidad de un sistema incapaz de proteger a los más vulnerables. Su impacto trascendió lo policial, generando debates sobre pobreza, machismo, impunidad y la complicidad de las autoridades.
La historia inspiró múltiples obras artísticas y culturales, desde reportajes y novelas hasta adaptaciones cinematográficas. Hoy, con la llegada de Las Muertas a Netflix, el caso vuelve a colocarse en el centro de la conversación pública, invitando a nuevas generaciones a reflexionar sobre un pasado que aún duele.
El estreno de la serie en Netflix será el 10 de septiembre de 2025, en más de 190 países.
En conjunto, ambas obras no solo narran una historia criminal, sino que también funcionan como un espejo de la realidad mexicana, donde las víctimas, la impunidad y la corrupción continúan siendo temas urgentes.