Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos / Cine

Más de 1,200 figuras del cine firman boicot contra instituciones israelíes por “complicidad en crímenes de guerra”

Figuras como Yorgos Lanthimos, Gael García Bernal, Olivia Colman, Tilda Swinton y Mark Ruffalo se han comprometido a no trabajar con instituciones cinematográficas israelíes.

Más de 1,200 figuras del cine firman boicot contra instituciones israelíes por “complicidad en crímenes de guerra”

En un movimiento que ha generado amplio debate en la industria audiovisual, más de 1,200 profesionales del cine y la televisión —entre ellos actores galardonados con el Oscar, BAFTA y Emmy, así como directores de renombre— firmaron un compromiso público de no colaborar con instituciones cinematográficas israelíes a las que acusan de ser cómplices de crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos contra el pueblo palestino.

El manifiesto fue lanzado por la organización Film Workers for Palestine (“Trabajadores del cine por Palestina”) y ya cuenta con el respaldo de figuras como:

Yorgos Lanthimos

Olivia Colman

Ayo Edebiri

Josh O’Connor

Mark Ruffalo

Gael García Bernal

Riz Ahmed

Javier Bardem

Tilda Swinton

Emma Stone

Ava DuVernay

Entre otros destacados nombres del cine internacional, puedes consultar la lista completa aqui.

U.S actress Emma Stone poses for photographers upon arrival at the UK premiere of Aloha at a central London venue, Saturday, May 16, 2015. (Photo by Jonathan Short/Invision/AP)

El contenido del compromiso firmado

El documento sostiene que muchas instituciones culturales israelíes son “cómplices de genocidio y apartheid”, al no reconocer los derechos internacionales de los palestinos o al colaborar con el gobierno israelí.

Ejemplos de instituciones mencionadas en el texto incluyen el Festival Internacional de Cine de Jerusalén, el Festival de Cine de Haifa, Docaviv y TLVfest, además de distribuidoras, productoras y salas de cine vinculadas a Israel.

En palabras de los organizadores:

“La gran mayoría de las compañías de producción y distribución, agentes de ventas, cines e instituciones cinematográficas israelíes nunca han respaldado los derechos plenos y reconocidos internacionalmente del pueblo palestino”

—   Film Workers for Palestine

Inspiración en un boicot histórico

El movimiento se inspira en la iniciativa Filmmakers United Against Apartheid, creada en 1987 por cineastas como Jonathan Demme y Martin Scorsese, quienes instaron a la industria estadounidense a dejar de distribuir películas en Sudáfrica durante el apartheid.

De la misma manera, los firmantes actuales aseguran que su acción busca usar el poder del cine como herramienta de presión cultural y política para denunciar la violencia en Gaza.

Voces desde la comunidad artística

La actriz Hannah Einbinder, una de las firmantes, declaró:

“Lo que hemos presenciado en Gaza en los últimos dos años conmociona a la conciencia. Como ciudadana judía estadounidense cuyos impuestos financian directamente la ofensiva israelí, creo que debemos hacer todo lo posible para poner fin al genocidio. En este momento crucial, ante la falta de acción de nuestros líderes, los artistas tenemos que dar un paso al frente y rechazar la complicidad”

—  Hannah Einbinder

Otros actores y cineastas, como:

Melissa Barrera

Cynthia Nixon

Emma Seligman

Mike Leigh

También sumaron su firma, subrayando que el silencio en medio de un conflicto de esta magnitud constituye una forma de avalar la violencia.

Contexto internacional y repercusiones

El documento recuerda que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ya dictaminó que existe un “riesgo plausible de genocidio en Gaza” y que la ocupación israelí es contraria al derecho internacional.

El boicot se presenta así como un esfuerzo desde la industria cultural para visibilizar la crisis y presionar por un cambio, en un contexto en el que —según los organizadores— muchos gobiernos han fallado en detener la violencia.

Te puede interesar: Cinco países rechazan plan israelí para ocupar Gaza y alertan de violaciones al Derecho Internacional

Un antecedente en la literatura

El sector editorial también ha tenido manifestaciones similares. En 2023, más de 7,000 escritores y trabajadores del libro, entre ellos Sally Rooney y Viet Thanh Nguyen, firmaron un documento en el que se comprometían a boicotear a editoriales israelíes consideradas cómplices de las mismas prácticas denunciadas por los cineastas.

Un debate abierto en el cine mundial

El impacto de este boicot aún está por medirse en festivales, coproducciones y estrenos internacionales. Para muchos, esta acción podría redefinir las relaciones culturales entre la industria cinematográfica global e Israel, mientras que otros señalan el riesgo de que esta medida limite la circulación de obras artísticas y afecte a creadores independientes que no tienen relación con políticas gubernamentales.

Lo cierto es que, con más de 1,200 firmas en tan poco tiempo, la iniciativa ha puesto de nuevo en el centro del debate el papel del cine no solo como entretenimiento, sino como plataforma de resistencia política y denuncia social.

Te puede interesar: Ali Jameneí llama a boicot económico a Israel en medio de la crisis en Gaza

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados