Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos / Ernesto Barajas

Así fue el último adiós de Ernesto Barajas; trasladan los restos a su lugar de descanso

En la ceremonia participaron familiares, amigos y colegas del artista, quienes entonaron melodías que lo acompañaron en vida.

Así fue el último adiós de Ernesto Barajas; trasladan los restos a su lugar de descanso

CIUDAD DE MÉXICO.- El jueves 21 de agosto, familiares y amigos se reunieron para despedir a Ernesto Barajas, vocalista y fundador de Enigma Norteño. El intérprete de temas como “Los lujos del R”, “Háganse a un lado” y “El deportivo” falleció el pasado 19 de agosto en la colonia Arenales Tapatíos, en Zapopan, Jalisco, hecho que causó conmoción en la industria del regional mexicano.

Homenaje musical durante el sepelio

Imágenes difundidas en redes sociales mostraron momentos del funeral. La periodista Claudia Peralta compartió una fotografía del servicio, mientras que en TikTok se viralizó un video donde músicos interpretaron canciones frente al féretro. En la ceremonia participaron familiares, amigos y colegas del artista, quienes entonaron melodías que lo acompañaron en vida.

Te puede interesar: Testigo anónimo revela nuevos detalles del asesinato de Ernesto Barajas en Jalisco: “los venían siguiendo”

Traslado al panteón y despedida

Horas después, los restos del cantante fueron llevados al panteón, donde su familia realizó un emotivo gesto: soltaron globos blancos al cielo. Durante todo el recorrido, Barajas fue acompañado por música de banda, género que lo convirtió en uno de los exponentes más representativos del movimiento.

Reacciones en redes sociales

Tras conocerse las imágenes del funeral, seguidores y fanáticos expresaron mensajes de condolencia en distintas plataformas digitales, lamentando el asesinato del músico de 38 años. La noticia ha impactado a la comunidad artística, que reconoce el legado que Barajas dejó con la agrupación Enigma Norteño.

Investigación en curso

Hasta el momento, las autoridades no han emitido información sobre los responsables del ataque ni han confirmado avances en las investigaciones. No se han reportado detenciones relacionadas con el caso.

El fallecimiento de Ernesto Barajas deja un vacío en el regional mexicano, género en el que consolidó una trayectoria que marcó a miles de seguidores.

¿Qué enfermedad tenía Ernesto Barajas?

En un mensaje publicado en Instagram,el cantante relató que en 2019 sufrió su primera hospitalización tras un concierto en El Paso, Texas. Este 2025 le confirmaron el diagnóstico demiocardiopatía hipertrófica y fibrilación auricular paroxística, padecimientos que lo mantenían en constante riesgo.

De acuerdo con American Heart Association (AHA) y European Society of Cardiology (ESC), la Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) es una enfermedad genética del músculo cardíaco caracterizada por un engrosamiento anormal (hipertrofia) del ventrículo izquierdo, sin una causa evidente como la hipertensión arterial o una estenosis aórtica. Este engrosamiento hace que el músculo cardíaco se vuelva rígido, lo que puede dificultar el llenado del corazón de sangre y, en algunos casos, obstruir el flujo sanguíneo que sale del corazón.

Causas

  • Genética: En la mayoría de los casos, es una enfermedad hereditaria autosómica dominante. Esto significa que un hijo de un padre afectado tiene un 50% de probabilidad de heredar el gen mutado. Las mutaciones afectan principalmente a los genes que codifican las proteínas del sarcómero (la unidad contráctil del músculo cardíaco).
  • Mutaciones de novo: En algunos casos, la mutación genética ocurre espontáneamente, sin que los padres sean portadores.

Síntomas

Los síntomas varían enormemente. Algunas personas son asintomáticas, mientras que otras experimentan:

  • Dificultad para respirar (disnea): Especialmente con el esfuerzo, debido a la dificultad para llenar los ventrículos de sangre (disfunción diastólica).
  • Dolor en el pecho (angina): Similar al de un infarto, causado por un suministro insuficiente de sangre al músculo cardíaco engrosado.
  • Desmayos (síncope) o mareos: A menudo relacionados con el esfuerzo, debido a arritmias o a una obstrucción que impide un gasto cardíaco adecuado.
  • Palpitaciones: Sensación de latidos cardíacos irregulares o fuertes.
  • Fatiga.

Complicaciones

  • Arritmias: Tanto auriculares (como la Fibrilación Auricular) como ventriculares.
  • Obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo: El septo engrosado puede bloquear parcialmente la sangre que sale del corazón.
  • Muerte súbita cardíaca: Aunque es rara, es la complicación más temida, generalmente causada por una arritmia ventricular maligna (taquicardia ventricular o fibrilación ventricular).
  • Insuficiencia cardíaca: El corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
  • Accidente cerebrovascular (ACV): Coágulos sanguíneos que se forman en el corazón debido a arritmias como la FA pueden viajar al cerebro.

La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia cardíaca sostenida más común. Según un estudio de Hindricks, G., et al. (2020). 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation. Se caracteriza por un ritmo cardíaco irregular y generalmente rápido que se origina en las aurículas. “Paroxística” es un término que describe un tipo específico de FA:

  • Paroxística: Los episodios de FA comienzan de forma repentina y se detienen espontáneamente en menos de 7 días (generalmente en menos de 24-48 horas). Los episodios pueden repetirse con frecuencia variable.

Mecanismo

En condiciones normales, el nódulo sinusal (el marcapasos natural del corazón) genera impulsos eléctricos regulares. En la FA, numerosos impulsos eléctricos caóticos y rápidos se disparan en las aurículas, haciendo que éstas “fibrilen” (se agiten de manera descoordinada) en lugar de contraerse de manera efectiva. Solo algunos de estos impulsos logran pasar a los ventrículos, resultando en un ritmo ventricular irregular.

Síntomas

No todas las personas con FA paroxística tienen síntomas. Cuando los hay, incluyen:

  • Palpitaciones (sensación de aleteo o latidos acelerados en el pecho).
  • Falta de aire.
  • Debilidad o fatiga.
  • Mareos o aturdimiento.
  • Dolor en el pecho.
  • Intolerancia al ejercicio.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados