Kim Kardashian viajó a México para recibir tratamiento médico no disponible en EE.UU ¿De qué se trata?
Kim Kardashian encontró en México la terapia que alivió su dolor crónico

La empresaria e influencer Kim Kardashian reveló que México fue clave en su recuperación física, luego de que tratamientos en Estados Unidos no lograran aliviar sus lesiones. La estrella de televisión compartió en redes sociales que recurrió a una innovadora terapia con células madre para tratar dolencias que afectaban su calidad de vida desde hace años.
Kardashian explicó que hace dos años sufrió una lesión en el hombro mientras levantaba pesas. El dolor crónico que le provocó limitó su movilidad y la llevó a probar múltiples tratamientos sin éxito en su país. La búsqueda de una alternativa la llevó a conocer la terapia con células madre Muse, un procedimiento no disponible en Estados Unidos.

Te puede interesar: Kim Kardashian lanza faja facial para definir la mandíbula con su marca Skims
La experiencia con la clínica mexicana
La celebridad viajó a México para atenderse con el doctor Adeel Khan, especialista de la clínica Eterna. El tratamiento consistió en la aplicación de células Muse, una tecnología que, según Kim, le permitió recuperar por completo la movilidad de su hombro en poco tiempo. “Los resultados fueron inmediatos”, afirmó.
Animada por su primera experiencia, Kim Kardashian volvió recientemente a México para tratar un dolor crónico de espalda que padecía desde hace años. Esta vez estuvo acompañada por su hermana Khloé Kardashian. Según relató, la mejoría fue rápida y significativa.
“El dolor insoportable por fin se fue.”
— Kim Kardashian
Un procedimiento innovador y exclusivo
La terapia con células Muse aún no está disponible en territorio estadounidense, lo que obliga a quienes la buscan a viajar al extranjero. Kardashian reconoció que se trata de un procedimiento costoso y de difícil acceso, aunque destacó que podría representar un avance importante para la medicina regenerativa.
La empresaria expresó su agradecimiento por haber tenido la oportunidad de acceder a este tipo de tratamiento en México.
“Estoy profundamente agradecida por la oportunidad y los recursos para buscar esta sanación, y rezo para que la ciencia siga evolucionando”
— Kim Kardashian
El caso de Kim Kardashian ha generado conversación sobre los beneficios potenciales de las terapias con células madre y el papel de México como destino para tratamientos médicos innovadores. Su experiencia podría inspirar a otros pacientes a explorar nuevas opciones para el manejo del dolor crónico.

¿Para qué sirve la terapia con células madre?
La terapia con células Muse (siglas de Multilineage-differentiating Stress Enduring o “Células resistentes al estrés con capacidad de diferenciación múltiple”) es un tratamiento innovador en el campo de la medicina regenerativa.
Estas células tienen la capacidad única de diferenciarse en diversos tipos celulares y de migrar directamente a tejidos dañados para promover su reparación y regeneración. Además, poseen propiedades antiinflamatorias y ayudan a restablecer la función normal de órganos o estructuras afectadas.
En terapias como las que recibió Kim Kardashian, las células Muse se utilizan para aliviar el dolor crónico, regenerar tejidos musculares o nerviosos, y mejorar la movilidad en lesiones que no respondieron bien a tratamientos convencionales. Por su eficacia y seguridad, se consideran una opción prometedora para tratar enfermedades degenerativas, lesiones deportivas y otros padecimientos que requieren reparación celular profunda.
¿Por qué este tratamiento no está disponible en EE.UU?
El tratamiento con células madre, como el que recibió Kim Kardashian, no está ampliamente disponible en Estados Unidos principalmente por regulaciones estrictas de entidades como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos).
Estas agencias requieren que los procedimientos médicos basados en células madre cumplan con rigurosos estudios clínicos que demuestren su seguridad y eficacia antes de aprobar su uso generalizado. Muchos tratamientos con células madre aún se consideran experimentales o están en fases de investigación, por lo que no cuentan con la autorización oficial para su comercialización o aplicación rutinaria en el país.
Además, el desarrollo y validación de terapias con células madre implica procesos complejos y costosos que retrasan su aprobación. Por eso, pacientes que buscan este tipo de tratamientos a veces optan por acudir a clínicas en otros países donde la regulación es menos estricta o donde estas terapias se ofrecen bajo otros marcos legales.
Te puede interesar: ADIÓS VIH: La FDA aprueba la primera inyección preventiva, que se aplica dos veces al año
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí