Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos / Luis Buñuel

Luis Buñuel: ¿Quién fue este emblemático director español que radicó en México? Te recomendamos cinco películas

Luis Buñuel dejó una obra profundamente transgresora, que cuestionaba al espectador y de lúcidos ideales. ¿Cuál es tu filme favorito de él?

Luis Buñuel: ¿Quién fue este emblemático director español que radicó en México? Te recomendamos cinco películas

Luis Buñuel, uno de los directores más revolucionarios del cine, encontró en México un terreno fértil para desarrollar su creatividad. Oriundo de la región de Calanda, España, nació en 1900 y llegó al México en 1946 tras haber trabajado en Francia y Estados Unidos, huyendo de la censura franquista.

Fue en México donde dirigió gran parte de su filmografía más significativa y donde residió hasta su muerte en 1983. Su visión cinematográfica, marcada por el surrealismo, la crítica social y un constante cuestionamiento a la moral y la religión, encontró en el contexto mexicano un entorno ideal para florecer. A lo largo de tres décadas, Buñuel se convirtió en una figura clave del cine nacional e internacional, dejando una huella profunda en la historia del séptimo arte.

Dentro de su amplia filmografía, te recomendamos cinco películas que destacan por su impacto artístico, su innovación temática y su legado duradero.

Los olvidados (1950) fue su primera gran obra mexicana y una de las más influyentes. Filmada en las zonas marginales de Ciudad de México y protagonizada por un entonces joven Roberto Cobo y Stella Inda, retrata con brutal honestidad la vida de niños en situación de calle, lejos del sentimentalismo de la época. Su crudeza provocó controversia, pero también fue premiada en el Festival de Cannes, consolidando su prestigio internacional.

Nazarín (1959), basada en una novela de Benito Pérez Galdós, sigue a un sacerdote que intenta vivir conforme a los principios cristianos en un mundo indiferente e incluso hostil. Con una mirada profundamente humana y crítica hacia la religión institucional, la película fue aclamada en Cannes, donde recibió el Premio Internacional.

Viridiana (1961), una coproducción hispano-mexicana filmada en España y cuya protagonista y destacada colaboradora de Buñuel fue la actriz Silvia Pinal, provocó un escándalo por su atrevida representación de la caridad cristiana y su simbología religiosa. Aunque fue prohibida en España por el régimen franquista, ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Su célebre secuencia inspirada en “La última cena” de Da Vinci es un ejemplo magistral del estilo provocador de Buñuel.

El ángel exterminador (1962), completamente filmada en México, es una sátira absurda y claustrofóbica sobre la burguesía. La trama, un grupo de personas que inexplicablemente se ven imposibilitadas de abandonar una cena, se transforma en una parábola sobre la decadencia social y moral. La película destaca por su tono enigmático y por su crítica despiadada al conformismo de las clases altas.

Por último, El discreto encanto de la burguesía (1972), realizada en Francia pero con la misma impronta buñueliana, se burla de las apariencias y rituales sociales de la burguesía. A través de una serie de cenas interrumpidas por sueños, recuerdos o situaciones absurdas, Buñuel cuestiona el vacío de las convenciones. Esta película le otorgó el Óscar a Mejor Película Extranjera, coronando su carrera con un reconocimiento de la industria estadounidense.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados