Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos / Alejandro González Iñárritu

Alejandro G. Iñárritu se convierte en el primer cineasta en entrar a ‘El Colegio Nacional’, que busca promover ciencia, el arte y la cultura

Alejandro González Iñárritu, director ganador del Oscar, fue nombrado nuevo miembro de El Colegio Nacional por su destacada trayectoria.

Alejandro G. Iñárritu se convierte en el primer cineasta en entrar a ‘El Colegio Nacional’, que busca promover ciencia, el arte y la cultura

CIUDAD DE MÉXICO.- Alejandro González Iñárritu, uno de los cineastas más reconocidos de México y del mundo, fue nombrado este martes como nuevo miembro de El Colegio Nacional, una de las instituciones más prestigiosas del país, dedicada a la promoción de la ciencia, el arte y la cultura. Su ingreso representa un reconocimiento a su trayectoria, marcada por la pasión, la constancia y una historia personal que no siempre fue fácil.

También te podría interesar: Alejandro González Iñárritu y Gael García Bernal celebran 25 años de Amores perros en el Festival de Cannes

¿Quién es Alejandro González Iñárritu?

Conocido como “El Negro”, apodo que él mismo explica con humor diciendo que, en comparación con su hermano, “era prieto y feo”, González Iñárritu nació en la Ciudad de México y creció en la colonia Narvarte. Desde pequeño mostró una curiosidad intensa por la lectura y el cine, aunque su entorno familiar no era particularmente académico.

Mi padre era cinéfilo, me llevó a películas por lo cual me indujo al arte, y mi madre igual. Soy el más chico de cinco hermanos”

—  cuenta el director.

Su infancia no fue sencilla: la familia atravesaba altibajos económicos y él se enfrentaba a realidades distintas a las de sus amigos, quienes viajaban al extranjero mientras él apenas abordó un avión a los 17 años.

El nuevo honor: miembro de El Colegio Nacional

Su ingreso a El Colegio Nacional lo coloca al lado de figuras como Octavio Paz, Elena Poniatowska y Mario Molina. Esta institución, fundada en 1943, reúne a los intelectuales más destacados de México y tiene como propósito compartir conocimiento con la sociedad.

La ceremonia de ingreso, aunque solemne, también fue emotiva y cercana. Se destacó no sólo su talento, sino también su sensibilidad para contar historias complejas y humanas. Su paso de un joven de la Narvarte que se dormía en los campos de Texas mientras quitaba hierba, a un ícono global del cine, es muestra de que la creatividad puede abrir caminos insospechados.

Alejandro González Iñárritu no sólo ha puesto el nombre de México en alto en festivales internacionales; ahora también forma parte del núcleo intelectual más selecto del país.

Un viaje literal y simbólico

Esa primera experiencia aérea lo llevó a sumarse, por decisión propia, a un barco carguero como limpiapisos para recorrer el mundo. Durante un año vivió con apenas mil dólares en Europa y Marruecos.

Viví como perro, pero con mucho orgullo, me dio mucha vida eso”

—  confiesa

Más tarde estudió cinematografía en Estados Unidos, bajo la guía de maestros como Ludwik Margules en Maine y Judith Weston en Los Ángeles.

De la radio al Oscar

Antes de convertirse en cineasta, inició su carrera en la radio. En 1986, fue DJ en la estación WFM 96.9 FM, junto a Martín Hernández, quien recuerda esos años como una etapa llena de música y pizza. Años después, en la década de los 90, ya estaba a cargo de producciones televisivas en Televisa y organizaba conciertos masivos, como el de Rod Stewart en Querétaro.

Este camino poco convencional lo llevó en 2000 a dirigir su primera película, Amores perros, en colaboración con el guionista Guillermo Arriaga. La cinta fue un parteaguas: ganó en Cannes y fue nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera. Sin embargo, la relación con Arriaga terminó mal por diferencias sobre el crédito creativo.

También te podría interesar: Alejandro González Iñárritu reúne un elenco estelar para su próxima película

¿Cuántos Oscars tiene Iñárritu?

Hasta la fecha, González Iñárritu suma cinco premios Oscar:

  • Tres por Birdman (2014): Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión Original.
  • Uno por El renacido (2015): Mejor Director.
  • Uno especial por Carne y arena (2017): Premio especial de la Academia por innovación narrativa en realidad virtual.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados