Congresos estatales impulsan fondos para filmaciones de cine mexicano
Más de 20 congresos locales impulsan fondos para incentivar producciones cinematográficas y reactivar economía, turismo y empleos en sus estados.
CIUDAD DE MÉXICO.- Más de 20 congresos locales en la República Mexicana están tomando acciones para impulsar la industria del cine nacional a través de la creación de fondos que incentiven la producción audiovisual en sus estados. La meta: atraer rodajes, generar empleos y detonar el turismo cultural en diversas regiones del país.
También te podría interesar: ¿Quién es Rooney Mara? Actriz estadounidense y esposa de Joaquin Phoenix, nominada al Ariel del cine mexicano
¿Por qué los estados quieren incentivar el cine mexicano?
El interés de los congresos locales surge ante la falta de estímulos que actualmente enfrenta el sector cinematográfico. Solo Jalisco cuenta con un incentivo formal: el Cash Rebate, que regresa hasta el 40% del dinero gastado por una producción dentro del estado. Este modelo ha sido tan exitoso que ha convertido a Jalisco en una de las entidades con mayor actividad fílmica, solo detrás de la Ciudad de México.
Otros estados buscan replicar este esquema para evitar la fuga de producciones hacia países como Colombia y Sudáfrica, donde sí existen apoyos financieros atractivos para las compañías productoras.
¿Qué está haciendo el Senado?
Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, reveló que desde la Cámara Alta se ha iniciado un trabajo de sensibilización con los congresos estatales. El objetivo principal es que cada estado cuente con su propia Comisión de Filmaciones y desarrolle fondos específicos para incentivar el cine.
Estamos empujando desde el Senado a la sensibilización de que los congresos locales creen comisiones y fondos para las filmaciones, porque por cada empleo directo se generan entre dos y cinco indirectos y después, cuando ya sale la película, hay una derrama posterior porque se genera un interés entre el público por visitar esos lugares”
— explicó Mojica a El Universal.
En mayo pasado se llevó a cabo una primera reunión con representantes de 26 entidades federativas, incluyendo legisladores y titulares de las secretarías de cultura y turismo. La respuesta fue positiva, pero Mojica aclaró:
Apenas esto es un inicio”
¿Por qué es urgente este apoyo?
Tábata Vilar Villa, directora de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), subrayó que el país debe alinearse con los estándares internacionales para atraer producciones, especialmente en un momento en el que la economía de sectores tradicionales muestra señales de estancamiento.
Se requieren [incentivos] y, con ellos, la coordinación entre autoridades culturales, de desarrollo económico y de turismo para adherirse al estándar internacional de creación de incentivos como las devoluciones de efectivo a fin de incrementar el turismo, la afinidad cultural y la derrama económica que traen consigo”
— señaló Vilar
¿Qué pasó en el Primer Foro de Economía Audiovisual?
El anuncio de estas iniciativas ocurrió durante el Primer Foro de Economía Audiovisual, organizado por EGEDA México en el WTC de la Ciudad de México. En el evento participaron representantes de la Canacine, productores, realizadores y autoridades relacionadas con la cultura y el cine.
Además de los incentivos financieros, se discutió la importancia de generar propiedad intelectual nacional, como lo ha logrado la exitosa saga animada de Las leyendas, que ha llegado a plataformas internacionales y consolidado personajes propios dentro del cine mexicano.
También te podría interesar: Estas son las películas de directores mexicanos que aparecen entre ‘Las 100 mejores películas del siglo XXI’, según el New York Times
¿Qué beneficios traería el incentivo al cine local?
Implementar incentivos similares al modelo de Jalisco podría traer:
- Mayor número de rodajes en México.
- Empleos directos e indirectos en comunidades locales.
- Promoción turística a través de las películas.
- Inversión extranjera en el sector audiovisual.
- Mayor visibilidad internacional para el cine nacional.
Con esta estrategia, México no solo busca competir con países que ya ofrecen condiciones atractivas para la industria cinematográfica, sino también fortalecer su identidad cultural a través del cine, aprovechando su diversidad de paisajes, talento y riqueza histórica. La intención está puesta; ahora falta que más estados den el siguiente paso.