Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos / Bad Bunny

Bad Bunny: ¿Qué es El ABC de DtMF?, el nuevo diccionario para entender el lenguaje del cantante en su nuevo álbum

Publican diccionario que explica el lenguaje y contexto cultural del nuevo disco de Bad Bunny, antes de sus conciertos en México.

Bad Bunny: ¿Qué es El ABC de DtMF?, el nuevo diccionario para entender el lenguaje del cantante en su nuevo álbum

SAN JUAN, PUERTO RICO.- A días de arrancar su serie de siete conciertos en México, Bad Bunny se convierte en objeto de estudio lingüístico con la publicación de El ABC de DtMF, un diccionario que ayuda a entender el lenguaje y los referentes culturales de su más reciente álbum, Debí tirar más fotos.

La obra fue presentada en la librería Casa Norberto, ubicada en Plaza Las Américas, en la capital puertorriqueña, y busca ser una guía para quienes quieran adentrarse no solo en el vocabulario del cantante, sino también en la realidad social que se esconde tras sus letras.

También te podría interesar: Bad Bunny estrena el video “NUEVAYoL” y lanza indirecta contra Trump: “Este país no es nada sin inmigrantes”

¿Qué es El ABC de DtMF y para qué sirve?

El libro fue escrito por la lexicógrafa Maia Sherwood Droz en colaboración con el dramaturgo Freddy Acevedo. Su propósito principal es explicar el léxico y el contexto de las 17 canciones que componen el nuevo álbum del artista puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny.

Abre una ventana a la cultura puertorriqueña contemporánea, tal vez más a la joven, pero a toda la cultura desde la ventana de las canciones”

—  comentó Sherwood Droz durante la presentación, según la agencia EFE.

Este diccionario no solo ofrece definiciones, también analiza cómo el idioma, la historia y la política se entrelazan en la lírica del reguetonero.

La lexicógrafa puertorriqueña Maia Sherwood Droz habla durante el lanzamiento del diccionario 'El ABC de DtMF' este miércoles, en la librería Casa Norberto de Plaza Las Américas en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Esther Alaejos

Palabras y expresiones que aparecen en el diccionario

Entre los términos incluidos, hay palabras del español coloquial de Puerto Rico, expresiones propias de la juventud y algunos anglicismos que muestran cómo se habla en la isla. Algunos ejemplos que aparecen en el libro son:

  • “ajorar”: dar prisa o apurarse
  • “amanecerse”: quedarse despierto toda la noche
  • “pitorro”: ron artesanal hecho de forma clandestina
  • “meterle”: involucrarse con energía en una actividad
  • “romper”: hacer algo con excelencia
  • “estolquear”: seguir o vigilar a alguien en redes sociales, derivado de “stalk”

También se incluyen palabras híbridas entre el español y el inglés, como “gerlas” (versión puertorriqueña de “girls”), “single” o “cute”, que reflejan la convivencia natural de ambos idiomas en el Caribe.

Letras que hablan de historia y política

Uno de los aspectos más llamativos del libro es su análisis de frases con fuerte carga histórica y política. Un ejemplo es la línea “aquí mataron gente por sacar la bandera”, que hace referencia a la represión contra el nacionalismo puertorriqueño en décadas pasadas.

El libro también examina cómo temas como la gentrificación, la migración o la resistencia frente al colonialismo están presentes en los versos de Bad Bunny, como en la frase “de aquí yo no me voy”.

Más que música: Bad Bunny como reflejo cultural

Con esta publicación, el impacto del artista trasciende lo musical y se convierte en un fenómeno de estudio. El volumen está dirigido tanto a fans como a quienes estudian el lenguaje, la música o la cultura popular.

Lo que hace este libro es visibilizar cómo se vive, cómo se habla y qué se siente en la isla, especialmente desde la voz de los jóvenes”

—  explicó Sherwood Droz.

Además, el estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado de Estados Unidos es otro de los ejes que se reflejan en las canciones y que el diccionario explica con detalle.

¿Por qué lanzarlo ahora?

La publicación coincide con el inicio de la residencia de Bad Bunny en Puerto Rico, y llega justo cuando el artista se prepara para visitar México en diciembre. Tiene programadas siete presentaciones en el Estadio GNP Seguros (antes Foro Sol) en la Ciudad de México, lo que ha generado gran expectativa entre sus seguidores.

Este esfuerzo editorial busca que más personas puedan conectar con el mensaje y las raíces del artista, entendiendo el trasfondo social de sus letras, más allá del ritmo pegajoso o la fama que lo rodea.

También te podría interesar: Estudio revela que la música de Bad Bunny activa neurotransmisores de placer y euforia

¿Dónde conseguirlo?

El ABC de DtMF ya está disponible en librerías de Puerto Rico y se espera que llegue pronto a otros países. Por ahora, su lanzamiento ha sido un paso importante para abrir el diálogo sobre el lenguaje urbano, la música como expresión cultural y el papel que Bad Bunny juega como voz generacional.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados