Los Alegres del Barranco comparan su situación con el movimiento de censura contra “The Beatles” en 1966
Los Alegres del Barranco enfrentan juicio por apología del delito; su vocero compara la censura con el caso de The Beatles.
El reciente caso judicial que enfrenta la agrupación musical Los Alegres del Barranco ha dado de qué hablar, especialmente después de que su vocero, Luis Alvarado, comparara la situación con el movimiento de censura que vivió “The Beatles” en 1966, cuando fueron blanco de una campaña para evitar que se reprodujeran sus canciones y se quemaran sus discos.
Esta declaración fue realizada, tras la audiencia en la que los integrantes de la banda fueron vinculados a proceso por apología del delito, debido a la interpretación de “narcocorridos”.
También te podría interesar: Vinculan a proceso a Los Alegres del Barranco por apología del crimen organizado
El paralelismo con “The Beatles”
Alvarado llegó al lugar portando una camiseta de “The Beatles” y expresó ante los medios su visión sobre el caso, haciendo referencia al incidente ocurrido en los años 60 con la banda británica.
Hoy traigo una camisa muy interesante (...) porque en 1966 cuatro músicos, también por una entrevista, fueron imputados, cancelados, perseguidos e investigados”
— declaró
Según el vocero, tanto “The Beatles” como Los Alegres del Barranco han sido señalados por “tener una voz”.
No importa si estás en Estados Unidos o México, todos los que cuentan historias, ya sea con un lápiz o un acordeón, tienen derecho a contar sus historias (...) si esas historias a veces incomodan a alguien, no tiene que quitarle el derecho a la libertad de expresión”
— enfatizó Alvarado.
¿Qué pasó con “The Beatles” en 1966?
El paralelismo que menciona Alvarado tiene su origen en una entrevista que John Lennon, vocalista de “The Beatles”, ofreció al medio londinense The Evening Standard. En dicha conversación, Lennon afirmó que el cristianismo:
Va a desaparecer, no necesito discutirlo con nadie, sé que tengo razón, desaparecerá y se reducirá”
Sin embargo, lo que causó mayor controversia fue su afirmación de que:
The Beatles somos más famosos que Jesús”
Las declaraciones de Lennon inicialmente pasaron desapercibidas en Reino Unido, pero meses después, la revista Datebook reimprimió la entrevista y su contenido llegó a Estados Unidos, donde los locutores de radio Tommy Charles y Doug Layton, de la estación WAQY en Birmingham, Alabama, impulsaron una campaña de boicot contra la banda.
“Ban The Beatles”: la campaña de censura
El movimiento, conocido como “Ban The Beatles”, se caracterizó por la quema pública de discos, mercancía y un veto en la reproducción de su música en diversas estaciones de radio en Estados Unidos. Las manifestaciones en contra del grupo británico se extendieron por varias ciudades, mientras que sectores conservadores y religiosos expresaron su rechazo.
Ante la controversia, el mánager de la banda, Brian Epstein, convocó a una conferencia de prensa en la que aclaró que Lennon no pretendía expresarse de esa forma, sino que simplemente estaba sorprendido por el “declive del interés en la Iglesia de Inglaterra y el cristianismo en general”. Finalmente, el propio Lennon ofreció una disculpa pública durante un concierto en Chicago, el 12 de agosto de 1966.
También te podría interesar: Estas fueron las primeras declaraciones de Los Alegres del Barranco’ tras ser vinculados a proceso; “la música es libertad”
Los Alegres del Barranco y la libertad de expresión
El caso de Los Alegres del Barranco surge en un contexto distinto, aunque Alvarado considera que el principio es el mismo: la censura a la libre expresión artística.
La banda enfrenta un proceso judicial en Estados Unidos por interpretar narcocorridos, un género musical que relata historias sobre el narcotráfico en México, lo cual ha sido considerado por las autoridades como apología del delito.
Hasta el momento, el proceso legal sigue en curso y la agrupación continúa defendiendo su derecho a “contar historias” a través de su música.
Si se juzga una canción, se juzga una expresión; y si se juzga una expresión, se limita un derecho”
— concluyó Alvarado.