Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Bad Bunny

Esta canción de Bad Bunny se convierte en himno en Gaza y Líbano

La música de Bad Bunny, especialmente “DtMF”, conecta con Gaza y Líbano, tocando temas políticos y de lucha social.

Esta canción de Bad Bunny se convierte en himno en Gaza y Líbano

La música de Bad Bunny ha alcanzado nuevos horizontes, llegando a países como Gaza y Líbano, donde ha resonado poderosamente, a pesar de la barrera del idioma y la distancia geográfica. La periodista del Servicio Árabe de la BBC, Marie-Jose Azzi, explica cómo nunca antes había visto que una música de origen extranjero, con ritmos y letras de otra realidad política, lograra conectar tanto con los oyentes en estas regiones.

Bad Bunny s uno de los artistas más ricos de la música latina, con ingresos estimados en más de 30 millones de dólares en 2022. Foto: Cortesía

También te podría interesar: Reviven rumor de un romance entre Bad Bunny y Kendall Jenner por estas fotos

“DtMF”: la canción que une culturas

Una de las canciones más representativas del fenómeno es “DtMF” (“Debí tirar más fotos”), del más reciente álbum de Bad Bunny. Esta plena, un género originario del sur de Puerto Rico, se ha convertido en una especie de himno en Gaza y Líbano, siendo utilizada en videos en redes sociales que muestran imágenes de los lugares afectados por los recientes conflictos. Los usuarios que publican estos videos acompañan las imágenes con mensajes de nostalgia y esperanza, como:

Oh, cuánto te extraño”

Estamos listos para reconstruir”

Las letras de “DtMF” hablan de la pérdida y la reflexión sobre lo que pudo haberse hecho diferente, algo que, según Azzi, ha tocado el corazón de las personas en Medio Oriente.

Debí tirar más foto' de cuando te tuve. Debí darte más beso' y abrazo' las veces que pude. Ojalá que los mío' nunca se muden”

—  es uno de los versos más representativos

Para Azzi, esta canción refleja una conexión profunda con las realidades sociales de Gaza y Líbano, aunque la situación en Puerto Rico no sea equivalente a la de esos territorios en conflicto.

@batoldagga

My beautiful Gaza 🍉🫶 inshallah we’ll rebuild it even better #palestine #gaza #palestina #gazastrip #fyp #fy#CapCut

♬ original sound - Shake de fresa

El impacto de los temas políticos en Gaza y Líbano

Pero “DtMF” no es la única canción de Bad Bunny que ha resonado en estas regiones. Otros temas del disco, como “Lo que le pasó a Hawái”, que aborda la independencia de Puerto Rico, también han sido escuchados en Líbano, donde la música del artista puertorriqueño se escucha tanto en restaurantes como en clubes. Azzi comparte que incluso en una pizzería de Beirut escuchó “Baile Inolvidable”, otra canción del álbum.

Los mensajes políticos del disco y ‘DtMF’ son muy poderosos. Personas de Medio Oriente se han identificado con Puerto Rico”

—  afirma Azzi

El hecho de que el público en Líbano no hable español no ha sido un obstáculo. La periodista cuenta que en TikTok se compartieron traducciones de las letras, lo que permitió que las personas se conectaran con los mensajes de las canciones. Esto resalta la universalidad de la música de Bad Bunny y cómo, a pesar de las diferencias lingüísticas y culturales, logra un impacto a nivel global.

El contexto socioeconómico: ¿por qué conecta?

El éxito del disco de Bad Bunny en Gaza y Líbano también tiene un trasfondo socioeconómico. Aunque Puerto Rico no es una zona de conflicto, su difícil situación económica y de infraestructura conecta con las realidades de estos países en guerra.

En Líbano, por ejemplo, los cortes de luz son frecuentes, algo que también afecta a Puerto Rico, que ha sido objeto de críticas por su deficiente sistema energético. En Gaza, la crisis económica y la falta de recursos se sienten profundamente, y, aunque la realidad política no se pueda comparar directamente con la de Puerto Rico, los problemas de colonización, invasión y ocupación mencionados por Bad Bunny encuentran eco en las luchas de estas poblaciones.

Azzi resalta que, al igual que en Puerto Rico, la lucha por la independencia y la denuncia de las injusticias sociales son temas que atraviesan tanto la música de Bad Bunny como la realidad vivida por los palestinos y los libaneses.

Las personas aman las canciones por la realidad política de Puerto Rico y Gaza. Los palestinos dicen que están bajo ocupación, y que su tierra fue robada. Quizás ven una similitud con lo que pasó en Puerto Rico luego de la llegada de EE.UU.”

—  explica Azzi

Un símbolo de resistencia y lucha

La música de Bad Bunny no es solo un reflejo de la vida cotidiana de Puerto Rico, sino también un acto de resistencia. Con ritmos como la plena, la bomba y el reguetón, géneros nacidos de la resistencia de los pueblos del Caribe, el artista ha logrado conectar con públicos fuera de su isla, como en el caso de Medio Oriente.

Las letras de sus canciones, cargadas de simbolismo y referencias culturales, han resonado fuertemente en países que, aunque distantes, comparten luchas similares en cuanto a la opresión y la resistencia frente a la ocupación.

Los símbolos que Bad Bunny utiliza, como la figura del sapo concho, un animal endémico de Puerto Rico, y la bandera independentista de la isla, también han sido interpretados por los oyentes en Gaza y Líbano como un reflejo de las luchas de sus propios pueblos. Incluso la portada del álbum, que muestra sillas de plástico comunes en Puerto Rico, fue reconocida en Líbano, donde se usan las mismas sillas en reuniones familiares.

También te podría interesar: Bad Bunny y Jimmy Fallon ofrecen concierto sorpresa en metro de Nueva York

La música que une al mundo

El impacto de Bad Bunny en Medio Oriente es solo una de las múltiples formas en las que su música ha trascendido fronteras.

Es la primera vez que veo que un disco político de un artista extranjero, con canciones patrióticas, tiene tanta aceptación”

—  comenta Azzi

La conexión que ha logrado el artista con lugares tan distantes demuestra el poder universal de la música y cómo un mensaje de lucha, resistencia y esperanza puede cruzar cualquier barrera, ya sea de idioma, cultura o geografía. Como dice Azzi, “música del Caribe para el resto del mundo”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados