La seguridad es un reto que corresponde a todos
El desafío para la ciudad es transitar del modelo de seguridad pública a uno donde haya más participación ciudadana, señala especialista.

| GH
HERMOSILLO, Sonora.- La seguridad para el Hermosillo de casi de un millón de habitantes es posible con un diagnóstico sobre las corporaciones policiacas y que los ciudadanos de todos los sectores participen en él porque no es un tema exclusivo de las autoridades, aseguró Manuel Emilio Hoyos.
El dirigente del Observatorio Sonora por la Seguridad comentó que es primordial que existan medidas de prevención de conductas antisociales, que se fortalezca la Policía Municipal, el abatimiento a la impunidad y haya un programa de reinserción social.
“Tenemos que apostarle a la seguridad ciudadana, ¿qué quiero decir?, que tenemos que dejar de ver el problema de la seguridad como un problema de seguridad pública, como un problema entre policías y ladrones, tenemos que generar soluciones de manera transversal”, señaló.
El reto es transitar del modelo seguridad pública a un modelo de seguridad donde haya más participación ciudadana en las áreas de prevención a través del deporte, la cultura y los trabajos de integración familiar, indicó. También es necesario hacer un diagnóstico sobre la Policía que se tiene y sobre la Policía que se quiere, tener elementos con salarios dignos y certificados, añadió Hoyos. “yo creo que Hermosillo también ha venido enfrentando desaciertos durante años, que el problema desde el tejido social no se ha fortalecido, que haya una desconfianza de la ciudadanía hacia las autoridad”, comentó.
Evidencia y prevención
Para que las corporaciones se reivindiquen deben tomar decisiones en base a evidencia y no ocurrencia, con prácticas basadas en evidencia y prevención, y esto también servirá para que no se recrudezca el problema de inseguridad que se vive en Hermosillo, dijo Manuel Emilio Hoyos.
En la actualidad, indicó, la ciudad tiene cerca de mil 300 elementos municipales, pero mantener el orden no es una cuestión de aritmética, sino más bien debe de haber buenos liderazgos, con preparación académica y después de un diagnóstico, deducir cuántos elementos se ocupan y dónde. También los gobiernos en turno deben de abrir las puertas a la sociedad organizada y dejarlos de ver como un enemigo, sino verlos como aliados con causas que ayudan a construir en todos los ámbitos y la seguridad pública no es la excepción, expuso. “Nosotros desde el Observatorio Sonora por la Seguridad propusimos un Pacto por la Seguridad basado en objetivos claros y definidos, calendarizados, que tuvieran indicadores, suficiencia presupuestal para llevarlo a cabo”, comentó.
Disminuir la violencia
El trabajo preventivo con los jóvenes entre 15 y 21 años es primordial para bajar la violencia debido a que en ese rango se encuentra el 40% de los homicidios dolosos, entre víctimas y agresores.
“Ahí está el área de oportunidad para generar políticas públicas que puedan ayudar, tenemos que concentrarnos en dónde y de dónde vienen, quiénes están cometiendo los delitos para irnos a profundidad en un sentido de análisis, para ver qué está ocurriendo en zonas marginadas”, aseveró.
Esto es el Pacto por la Seguridad, es un programa recomendado por Naciones Unidas y que es la construcción de un acuerdo de todos los actores sociales y políticos para poder trazar una ruta con indicadores. Sobre las nuevas tecnologías como son las videocámaras que graban los espacios públicos y que vienen apoyar la vigilancia, Manuel Emilio Hoyos opinó que nunca suplirán la condición humana de los policías por eso se tiene que fortalecer a estos elementos y dignificarlos.
Comentarios