El hongo que podría acabar con el plátano en el mundo se expande
El hongo ataca principalmente al cultivo del bananero de la variedad Cavendish.

BOGOTÁ, Colombia.-El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó este jueves la presencia del hongo Fusarium R4T que afecta a cuatro fincas bananeras del departamento de La Guajira, por lo que declaró la "emergencia nacional" para contener la enfermedad.
Frente a esta confirmación el ICA está expidiendo el día de hoy la resolución de declaratoria de emergencia de carácter nacional", informó la entidad en un comunicado.
Pese a esta situación, las exportaciones de la fruta continuarán debido a que el hongo no afecta la salud de los humanos.
El ICA recibió hoy la confirmación de la presencia del hongo por parte de un laboratorio de Holanda, por lo que la declaratoria de emergencia se expidió con el fin de incrementar los controles y disponer de medidas adicionales para atender la situación en la zona afectada y mitigar el riesgo de contagio a otras regiones.
"La emergencia nacional no significa que exista afectación en otras zonas del país", indicó el ICA y precisó que recibió "la confirmación de la presencia en La Guajira del hongo Fusarium R4T, en un área limitada de 175 hectáreas, de las cuales a la fecha han sido ya erradicadas 168,5 hectáreas como parte de las medidas que se han adoptado desde que se presentó la sospecha".
El pasado 14 de julio las autoridades sanitarias colombianas pusieron en cuarentena cuatro fincas de La Guajira y monitorean desde entonces la zona bananera de la vecina región de Magdalena ante la presencia en los cultivos colombianos del "Mal de Panamá".
Conocido también como Fusarium Raza 4 Tropical, Foc R4T, este hongo ataca la planta del banano, se propaga con rapidez y puede durar hasta 30 años en el suelo.
Ante la nueva situación para el país se está modificando la Resolución 448 sobre registro de predios para exportaciones con el propósito de que los productores implementen de manera obligatoria las medidas necesarias de bioseguridad.
Asimismo y para dar cumplimiento a la normatividad internacional, el ICA está en el proceso de notificar a los organismos competentes sobre la situación y reforzando las medidas de control en puertos, aeropuertos y puestos de frontera.
El ICA seguirá trabajando con el laboratorio de Holanda para establecer de dónde provino la enfermedad.
Colombia exportó en 2017 bananos por 918 millones de dólares y en el primer trimestre de 2018 las ventas fueron de unos 224 millones de dólares, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Actualmente, Colombia exporta esa fruta a más de 20 países, entre ellos Alemania, Arabia Saudita, Australia, Canadá, China, Corea del Norte, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Japón y Marruecos.
Los departamentos de Magdalena y La Guajira enviaron 681 mil 187 toneladas de banano al exterior el año pasado.
¿Qué es el Mal de Panamá?
La enfermedad de Panamá, fusariosis del banano o mal de Panamá es una enfermedad provocada por el hongo Fusarium oxysporum que ataca las raíces de algunas variedades de banano.
Ningún fungicida ni medida de biocontrol ha surtido efecto contra la TR4.
El hongo ataca principalmente al cultivo del bananero de la variedad Cavendish.
La genética idéntica de estas plantas se traduce en una susceptibilidad igual a la enfermedad.
De acabar el hongo con este tipo de plátano, no existe otro que pueda remplazarlo para salvar a la industria.
Aunque hay miles de variedades de plátano en todo el mundo, solo unas pocas poseen las características específicas para resistir los rigores del cultivo comercial a gran escala, el transporte en largas distancias y la comercialización internacional.
"No existe ningún plátano con dichas características, un sabor y un aspecto similares al Cavendish", dijo un reportaje de la National Geographic.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí